La movilización salió del Parque Nacional a las 9:00 a.m.,hacia el parque Santander, organizaciones sociales, sindicales, educadores, desplazados, jovenes, adultos mayores . Todos unidos salieron a las calles para pedirle al Gobierno Nacional respeto por los derechos humanos. En Bogotá se desarrolló un acto cultural y político para reivindicar la vigencia de los DDHH y el cese de asesinatos de líderes sociales, sindicales y políticos e impulsar la verdad, justicia y reparación integral a las víctimas y el reclamo a construir caminos de diálogo y paz mediante la solución política negociada al conflicto armado y a la crisis humanitaria que vive el pueblo colombiano.
La jornada se desarrolló con movilizaciones en todo el país en las capitales de departamento.
CONVOCANTES:
LA GRAN COALICIÓN DEMOCRÁTICA
, LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES FECODE
LA UNIÓN SINDICAL OBRERA DEL PETRÓLEO USO
EL MOVIMIENTO NACIONAL DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO MOVICE
LA COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS
EL COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO
LA FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS
EL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS CPDH
EL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO PDA
LA ASOCIACIÓN DISTRITAL DE EDUCADORES ADE
LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL ENS
SINDICATO DE TRABAJADORES DEL SENA SINDESENA
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE TELÉFONOS SINTRATELÉFONOS
LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA ANEBRE
LA ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS ASPU
Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, JUVENILES, DE MUJERES
Declaración de la CSI sobre el Día de los Derechos Humanos
10 December 2010: Los derechos humanos fundamentales están amenazados en todas las regiones del planeta y, en particular, el respeto por los derechos de los trabajadores y trabajadoras está siendo socavado a medida que éstos se ven cada vez más forzados a soportar la carga de la crisis económica mundial, contraviniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos de la ONU y de la Organización Internacional del Trabajo.
En este día – el Día Internacional de los Derechos Humanos – vivir bajo una dictadura absoluta sigue siendo la realidad de decenas de millones de personas, en Birmania, Corea del Norte y en muchos otros países, mientras que la comunidad internacional no tiene la capacidad, o la voluntad, de hacer que los derechos humanos y la democracia sean verdaderamente universales.
Los sindicalistas siguen siendo el blanco de arrestos, encarcelamientos y agresiones, con un tremendo incremento del 30%, en comparación con el año anterior, en las cifras de asesinatos de sindicalistas que han sido documentados en el último Informe Anual de la CSI. En Colombia, que una vez más se lleva la palma por el mayor número de asesinatos de defensores de los derechos de los trabajadores, se reunirán hoy sin
dicalistas en Bogotá y en otras ciudades para exigir el respeto por los derechos sindicales y otros derechos humanos. Los defensores de los derechos de los trabajadores en Filipinas, Guatemala, Guinea, muchos Estados del Golfo y otros países del mundo se enfrentan a una represión y violencia constantes. La represión brutal de la actividad sindical legítima sigue siendo lo normal en Irán, donde el 9 de mayo el docente sindicalista Farzad Kamangar fue ejecutado junto con otros cuatro sindicalistas. La CSI se opone firmemente al uso de la pena de muerte, que se sigue aplicando en más de 30 países, entre ellos China, Arabia Saudita, Pakistán, RD del Congo, Egipto y EE.UU.
El ganador del Premio Nóbel de este año es especialmente notable por tratarse de Liu Xiaobo, que se encuentra cumpliendo una condena de cárcel de 11 años impuesta por las autoridades chinas en 2009. China ha lanzado una campaña internacional para disuadir a los países de que asistan a la ceremonia del Premio Nóbel, y supuestamente ha detenido o impuesto restricciones a varios centenares de seguidores de Liu en el interior de China. Decenas de activistas sindicales han sido encarcelados en China a lo largo del año pasado, hinchando los rangos de los que ya se encuentran en prisión o en campos de trabajo.
La crisis económica mundial ha supuesto una mayor erosión de los derechos básicos para decenas de millones de trabajadores y trabajadoras. Los más vulnerables, en particular los trabajadores migrantes, han sufrido en muchos casos unas violaciones de sus derechos aún peores que antes. Para un número aún mayor de trabajadores, las medidas de austeridad han conllevado al deterioro de los derechos a la negociación colectiva, dado que muchos gobiernos, a petición de los mercados financieros, están poniendo la carga de la recuperación económica a espaldas de las personas normales y corrientes.
El movimiento sindical, con su sólido compromiso con la democracia, la solidaridad, la equidad y la plena expresión de los derechos humanos, se sitúa al frente de la lucha contra la discriminación, la represión y la explotación. A través de sus propias acciones, y trabajando con otros defensores de los derechos, los sindicatos de todo el mundo reafirman su determinación en este día internacional de los derechos humanos para alzarse en defensa del respeto universal de los derechos humanos fundamentales para todas las mujeres y todos los hombres, sin excepción.