EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA, UN TEMA DE SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL
Con ocasión del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia-CUT, reafirma su compromiso de lucha contra este flagelo, rechaza cualquier manifestación del mismo y denuncia las cifras que dan a conocer que es un fenómeno heterogéneo, persistente y complejo, con consecuencias a nivel social y económico. Los niños, niñas y adolescentes obligados a realizar diferentes actividades productivas ven obstaculizado su proceso educativo y por lo tanto su desarrollo normal a nivel físico, emocional y social.
El trabajo infantil se asocia a una disfuncionalidad en la que los niños asumen roles que no les corresponden y que afectan su adecuado desarrollo, inmiscuyéndolos en condiciones impropias para su edad y alejándolos del entorno escolar, familiar y social propios para su evolución física y psicológica. Este fenómeno amenaza el bienestar generacional de la sociedad, ya que reproduce la pobreza y con él se fomenta el reclutamiento forzado, la explotación sexual, convirtiéndose en un detonante de la exclusión social.
Las cifras demuestran que las ciudades más afectadas por la utilización del trabajo infantil, son las ciudades de Cali, Bucaramanga, Neiva y Montería; por su parte, el Ministerio del Trabajo, da a conocer que los sectores de la economía más críticos donde se encuentra la participación de menores trabajadores son el sector azucarero con el 37,3 por ciento; el comercio, con el 30,5 por ciento; la industria, especialmente el sector minero con el 13,6 por ciento y los servicios domésticos.
En Colombia, se estima que 2 millones de niños y niñas, con edades entre 10 y 14 años, se incorporarán al mercado de trabajo como resultado de la crisis económica mundial. Esta población se encuentra ocupada en la producción económica, los que realizan cualquier actividad dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales durante al menos una hora en el transcurso del período de referencia. Aquellos niños y niñas que se encuentran ocupados en las peores formas de trabajo infantil y los niños ocupados en la producción económica por debajo de la edad mínima, salvo los que realizan trabajo ligero permitido.
De los sectores más críticos es el trabajo doméstico, donde la población es mayoritariamente femenina, la mayoría de niñas provienen de familias campesinas o comunidades étnicas y regiones empobrecidas, que no pueden garantizar su subsistencia, donde más de 150 mil adolescentes trabajaban en el servicio doméstico.
Sus jornadas se extienden a 43 horas semanales, situación que las excluye claramente de su escolaridad, afectando negativamente su capital educativo. El trabajo por días si bien reduce comparativamente el número de horas a la semana, sigue siendo una condición de grave vulneración.
La CUT a través del Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, exige al gobierno nacional, que se de atención a la situación para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al menor trabajador, con el objetivo de focalizar y ordenar la acción de las entidades estatales a través de la aplicación e implementación de la normatividad que prohíbe el trabajo en esta población.
Así mismo, exhorta al estado colombiano, para que se promuevan políticas integrales que aborden la problemática desde sus diversas dimensiones, desde articular las acciones gubernamentales, privadas y sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Durante el mes de junio, la CUT dará a conocer este tema a través de las redes sociales y la pagina web:www.cut.org.co
DEPARTAMENTO DE LA JUVENTUD Y EL MENOR TRABAJADOR CUT