Publicado 11 de junio 2014.
—Entrevista con Esteban Barbosa, presidente SNTT—
Tras un proceso de cuatro años de negociaciones entre el gobierno, los empresarios del transporte urbano de taxis, y los taxistas, por fin la semana pasada el Presidente Santos firmó el decreto que formaliza la seguridad social para los conductores de taxi, un gremio tradicionalmente desprotegido en su derecho a salud, pensión y riesgos inherentes a su oficio, que no son pocos.
Quiere decir que los 760 mil taxistas que, se calcula, hay hoy en el país, a partir de ahora empezarán a gozar de una norma que, aparte de garantizarles el derecho a su seguridad social integral, y a un seguro por muerte o invalidez, establece procedimientos y sanciones para las empresas que lo evadan.
Se trata del Decreto 1047, que lleva la firma de 4 ministros: de Trabajo (e), Transporte, Salud y Protección Social, y de las TIC. Es una norma que desarrolla el artículo 34 de la Ley 336 de 1996, que, entre otras disposiciones, consagra como obligatoria la afiliación de los conductores de servicio público al Sistema de Seguridad Social; ley que llevaba 18 años sin ser reglamentada, y ahora el 1047 lo hace taxativamente para los taxistas, quienes, en su gran mayoría, han debido rebuscarse su seguridad social, por lo menos en salud, mediante el Sisbén.
Esteban Barbosa, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, organización que por parte del movimiento sindical jalonó el proceso que terminó con la firma del decreto, calcula que el 25% de los taxistas del país hoy no tiene afiliación a la seguridad social, siendo Medellín la ciudad donde el sistema de afiliación está más avanzado.
Precisamente para examinar los considerandos del Decreto 1047 y sus alcances en términos de beneficios para los taxistas, esta agencia de información conversó con Esteban Barbosa:
Esteban Barbosa, pte. SNTT
Primero que todo, ¿qué representa el decreto 1047 para el gremio de taxistas?
El triunfo de una lucha que desde el 2010 venimos adelantando desde el gremio de taxistas y el sindicalismo del transporte. Es muy necesaria esta norma, porque sólo en Medellín hay algún avance en cuanto a cobertura en seguridad social para los taxistas. En el resto de las ciudades éstos vienen teniendo serios problemas con sus enfermedades, y más todavía con la pensión. Con el decreto los taxistas dejan de depender de sus familiares o del régimen subsidiado, que no los atiende bien cuando se trata de enfermedades costosas. Ahora por obligación tendrán que cotizar a la seguridad social integral. El taxista casi siempre es el que lleva la obligación de su casa, y cuando se enferma su familia tiene que apretarse, o le toca acudir hasta a la limosna para subsistir.
¿Y qué pasa si las empresas no cumplen con la afiliación del taxista a la seguridad social?
El decreto establece sanciones para las empresas que incumplan, lo cual se verifica con la tarjeta de control. Todos los taxistas tienen esta tarjeta, que contiene su fotografía, su nombre completo, el número de la tarjeta, el grupo sanguíneo, y a partir de ahora también la información sobre la afiliación a seguridad social y riesgos laborales. El artículo 11 del decreto habla de eso.
Acostumbrados como están a no cotizar a la seguridad social, el hecho de que ahora lo tengan que hacer obligatoriamente, ¿no genera resistencia entre los taxistas?
No tiene por qué. La cotización a la seguridad social es sobre la base de un salario mínimo, y así la pensión y la salud sólo cuesta unos 4 mil pesos diarios, entendiéndose que la afiliación a riesgos laborales corre toda por cuenta del propietario del taxi o la empresa que lo afilia. Es una suma baja considerando que va tener protección social integral.
No obstante la bondad del Decreto, ha habido una campaña para desacreditarlo. En Bogotá repartieron volantes calificándolo como inconveniente. Dicen que los obligará a firmar contrato laboral, que habrá más desempleo de taxistas, que los ingresos disminuirán y se desvalorizan los cupos, que subirán las tarifas y eso rebajará el número de usuarios, que se acabará el horario extendido y el doble turno, como si eso fuera malo. ¿Qué dice usted a eso?
No fue solo en Bogotá, en otras ciudades hubo manifestaciones parecidas, que finalmente no tuvieron eco. El proceso tiene 4 años y ha implicado una lucha constante, y no se hizo a espaldas de nadie, el gobierno citó a los empresarios y convocó a las organizaciones de taxistas. Lo que ocurre es que los propietarios de taxis en Colombia son muy ricos y no manejan directamente el negocio, se lo encomiendan a unos administradores que ganan un porcentaje del producido diario del vehículo. Y esos administradores, más algunos pequeños propietarios, hicieron frente común, movilizaciones y caravanas, para oponerse al pago de la seguridad social, argumentando que el conductor no es un empleado sino arrendatario del vehículo, lo cual es falso, pues se ha mostrado ante los jueces que hay una vinculación laboral. Se oponen pensando más en el beneficio de ellos que del gremio de taxistas. Recuerdo que cuando fui presidente del sindicato de taxistas de Cartagena, con la Universidad local hicimos un estudio y encontramos 122 conductores ancianos viviendo de la caridad de los compañeros. Como nunca cotizaron a salud, estaban en régimen subsidiado y sin pensión. Eso fue lo que nos motivó a presionar para que este decreto se hiciera realidad.
Y en cuanto a las tarifas, ¿por efecto del decreto éstas serán más altas para los usuarios?
No creemos que se vaya a afectar el bolsillo de los usuarios, porque la seguridad social sale del producido del vehículo, la costean el propietario y el conductor. No se ha visto que aumenten por encima del IPC o del porcentaje de incremento del salario mínimo. Cada año los alcaldes de las ciudades negocian las tarifas con las empresas transportadoras; en Cartagena en la negociación interviene el sindicato de taxistas. Pero siempre se tiene en cuenta el costo de los insumos, la llamada canasta del transporte.
Un punto importante es lo del seguro en caso de muerte, accidente u otro evento violento que inhabilite al taxista. ¿Puede explicar ese punto?
Hasta ahora era un lío el caso de un taxista asesinado o que quedaba incapacitado por cualquier evento ligado a su oficio, que es riesgoso. En esos casos el compañero taxista y su familia quedaban completamente desamparados, había que hacer colecta entre el gremio para hacer el entierro de compañero. Eso lo acaba este Decreto. Las empresas deberán tomar una póliza de seguros con una compañía autorizada, que cubra muertes o incapacidad total por accidentes o por algún evento durante el ejercicio de su labor. La suma asegurada no puede ser inferior a 30 salarios mínimos legales vigentes. O sea unos 20 millones de pesos. Eso no es lo que vale la vida de un conductor, pero por lo menos su familia no queda desamparada, y eso es novedoso para el gremio de taxistas.
Dice el Decreto que el Ministerio de Salud expedirá las disposiciones para actualizar la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, el PILA, y así permitir la identificación de los conductores cubiertos en su seguridad social. ¿Cómo va a funcionar eso?
El Ministerio ya está trabajando en ese tema, y tiene lista la planilla. Ahora viene una socialización con las empresas de transporte y los propietarios. Aspiramos a que ese proceso termine lo más rápido posible.
El decreto en su artículo 8º también habla del sistema de información y registro de conductores…
Es un sistema que permite que en cada ciudad se actualice permanentemente el registro del conductor. Es información en línea, por eso el decreto está firmado por el Ministro de las TIC, Diego Molano. La idea es que en cualquier regional del Tránsito se pueda consultar el estado del conductor. Un agente de tránsito le mira al taxista la tarjeta de control y verifica, en línea, que tiene el pago de su seguridad social al día, para que no le hagan conejo a la ley. Esta tarjeta de control siempre ha existido y la expide la empresa que afilia, porque todo taxista debe estar afiliado a una empresa. Le sirve al ciudadano para sentirse más seguro cuando aborda un taxi, ya que los datos del conductor los tiene visibles. Lo nuevo ahora es que la tarjeta también tiene el ítem de la afiliación a seguridad social.
¿Qué pasa cuando el conductor es el mismo propietario del vehículo?
Hay situaciones especiales, como esa de que el conductor sea el propietario, o cuando tiene más de 65 años de edad y nunca ha cotizado a pensiones y ya no tiene caso que lo haga; o el caso del conductor propietario que es pensionado y no pude cotizar doblemente. Estas situaciones especiales se están mirando y se deben reglamentar, y en eso están trabajando los ministerios que firmaron el decreto. Por ahora éste es la cuota inicial para acabar con la informalidad laboral en el gremio de los taxistas.
¿Qué tipo de control hará el Ministerio de Trabajo?
Eso está contemplado en el artículo 21 del Decreto. Es el mismo control-sanción que le hace a cualquier empresa que incumple con el pago de la seguridad social de sus trabajadores, a través de la inspección, vigilancia y control.
¿Qué otras novedades interesante tiene el decreto?
Por ejemplo, el artículo que habla del programa de formación para los taxistas a través del SENA, en coordinación con el Ministerio de Transporte. La idea es profesionalizar al gremio de taxistas.
¿Algo más para finalizar?
Los artículos contenidos en este decreto, creemos y eso esperamos, de una u otra forma le van a dar un vuelco a la prestación del servicio de taxi en Colombia. Toca sí estar al tanto del desarrollo e implementación del decreto y, como todo en este país, hacerle seguimiento para que se cumpla a cabalidad y sea realidad la seguridad social para los compañeros taxistas.
hola buenas noches, me siento inconforme con la afiliacion de seguridad social de algunas empresas de cartagena de flota de transporte en especial empresas de taxi en la cual mi esposo trabaja en una, en horario nocturno y todos los dias les estan descontando 5000 y 6000 para que ellos mismos, paguen su seguridad social y el estatuto laboral establece que todo trabajador tiene derecho a su seguridad social tambien le descuentan 3000 diario para un ahorro que se los pagan cada seis meses como si fuera la prima ,
las empresas de taxis la unica diligencia es que ellos buscan los asesores para que ellos mismos se afilien a la seguridad social esto me parece injusto, y los mismo dueños o administradores ponen en sus taxis pafletes que dicen si a la seguridad social y no al contrato laboral como si los taxistas fueran los que estuvieran protestando
y vamos a ver que se salieron con las suyas ni seguridad social, ni contrato laboral.
Realmente no estoy de acuerdo con esto por que los dueños de taxi no estan obligados a ayudar a pagar porque no hay contrato, primero tienen que arreglar que los dueños de taxi formalicen contratos y despues si cobrar por seguridad social por que a uno como taxista a puras penas le queda para comer, y tal vez el señor entrevistado no tiene en cuenta esto
Es triste ver cómo este decreto nos aleja a los taxistas de que los dueños no se afilia tenemos que pagar nuestra propia seguridad ya que no existe contrato según el decreto y si esto el decreto se hizo fue para beneficiar a los dueños de los taxis ya que no les obliga apagar ninguna clase de seguridad social nos han sacado del régimen subsidiado para meternos en el régimen contributivo y 200 mil pesos que nos están obligando apagar los señores administradores le sirven a una familia de x oye taxista para la comida
Nos fregamos en barranquilla hay muchos taxis primero necesitamos el censo porque los dueños de barranquilla no asen si no q cada dia crese el parque automotor de taxi y no alcansamos a pagar las tarifas si q menos la seguridaa social y el pico y placa para particular se asen oreja sorda estamos bien fregado
El decreto ley 1047 en si es bueno , para el taxista que tiene que entregar un producido al patrón,, y que no esta cotizando a pensión ni salud, y ahora riesgos laborales, pero hay Ciudades como Cucuta , donde hay mas taxis que usuarios , por el gran incremento de Móviles con placas de otros municipios , y todos se vivieron para acá , con complicidad de los dueños de las empresas, y autoridades locales, que habilitan cupos i sin tener estudios de usuarios en sus territorios, e incrementaron el parque de taxis , sin control del ministerio de transporte que se hace el de la vista gorda, y a esto le sumamos la piratería y el mototaxismo, la ganancia de un conductor asalariado es muy poca , aveces nada , entonces con que se va a pagar los 216000 pesos mensuales, …. no mas cupos de TAXIS PARA CUCUTA
creo que el gobierno lo que hizo fue perjudicarnos a nosotros los conductores de taxis ya que ahora los administradores de taxis nos exigen por adelantado 220 mil peso para la afiliación o de lo contrario no te dan el carro, una ves trabajando en mi caso la tarifa es de 102 mil peso un solo turno el cual me parece mucha plata y de hay son 95 la tarifa y 7 de la seguridad social y no tienes derecho a liquidación y todo esto es porque ellos dicen que son arrendatarios de taxis
el punto de que el conductor sea el propetario del veiculo no esta bien claro
Yo so propietario de varios taxis en la ciudad de Cartagena. A mis conductores (que además somos como una familia) no solo yo corro con los gastos según marca la ley, sino que además (sin saber si estoy obligado a ello o no) les liquido de forma anual. Llevo funcionando así 5 años y ni yo tengo problema con mis conductores, ni mis conductores han tenido jamás una discrepancia conmigo. No todos los propietarios ni conductores de taxis son iguales.
La verdad, el decreto tiene que dar mas claridad en la dependencia o no dependencia laboral con la empresa de transporte o propietario del vehiculo, porque en la mayoria de las ciudades lo están interpretando como una no dependencia laboral y el taxista lo están obligando a cancelar todo el monto de la seguridad social y el dueño o los administradores no están aportando nada.
mis hijos son dos hermanos que sacaron un credito bien grande para comprar un taxi y no quieren pagar pensión, sólo riesgos y salud, aunque sea por el tiempo en que ellos están pagando el taxi. puesto que a los egresos mensuales se suma seguro contra todo riesgo, cuota de rodamiento ,radiotelefóno , GPS, mantenimiento y demás.
no estoy de acuerdo con pagar pension ,,sino por mucho salud y riesgos los que inventaron pagar seguridad sociall no saben el caos laboral y económico que causan
dos socios propietarios de su primer taxi obtenido con un credito enorme cómo hacen para pagar esas cuotas y las de mantenimiento, los tres seguros , rodamiento,mantenimiento, GPS, y demás’? PARA AGREGARLE TAMBIÉN PENSIÓN SI PARA ESO SON PROPIETARIOS Y AL MISMO TIEMPO CONDUCTORES DE SU VEHICULO?