Inicio Subdirectivas 8 de marzo Día Internacional de los Derechos de la Mujer

8 de marzo Día Internacional de los Derechos de la Mujer

698
0

{image}http://eldia.co/images/stories/010312/002.jpg{/image}“PARTICIPANDO… CONTINUAMOS  EN LA BÚSQUEDA DE LA PARIDAD CON EQUIDAD”.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que  conmemoran las mujeres de todos los continentes, es el día en que las mujeres trabajadoras y sindicalizadas del mundo , nos unimos  para continuar luchando por la igualdad,  la justicia, la paz y el desarrollo.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión mundial en los países desarrollados y en desarrollo, convirtiéndose cada vez más en una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos y exigir cambios. El creciente movimiento internacional de la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT se une a todas las mujeres  trabajadoras en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha en la cual recordamos el esfuerzo y valentía de todas aquellas que han luchado a lo largo de muchas generaciones para lograr la equidad e igualdad de oportunidades.

La participación de las mujeres en el mundo laboral ha tenido un acelerado crecimiento, sin embargo, la capacidad de ofrecer empleos decentes no ha respondido a la proporción de esta inserción. En este sentido, la fuerza laboral de las mujeres se ha incrementado en todas las regiones del país, especialmente en los sectores de baja productividad con bajos salarios, sin contrato y en condiciones desfavorables, todo ello conocido como trabajo precario.

Hoy en día hemos visto muchos diagnósticos e informes que describen un escenario acerca de la situación, participación y representación de las mujeres en nuestra sociedad, recalcando que los avances más sobresalientes se reflejan en una mayor participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión, en la lucha contra la pobreza, en la educación, en las políticas para la eliminación de todo tipo de violencia, en la construcción y en el fortalecimiento de los mecanismos gubernamentales para la igualdad.

En este sentido y con base en la plataforma de acción de Beijing y su posterior revisión 16 años después, podemos confirmar que en realidad estos avances han sido más lentos de lo esperado y sobre todo muy desiguales en nuestro país. Es evidente que los retrocesos se reflejan en el impulso y aprobación de políticas públicas que respondan y sean coherentes a los convenios internacionales, y más aún, en la aplicación real de leyes que garanticen los derechos de las mujeres, así como la sostenibilidad de las políticas y planes de igualdad.

Por otra parte, también destacamos que con relación a la economía, el aumento de la participación de las mujeres en el mundo laboral no ha venido acompañada de políticas antidiscriminatorias necesarias que reduzcan las brechas existentes. Los derechos laborales relacionados con la maternidad y el cuido, siguen manteniendo bajos niveles, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a un Trabajo Decente.

Ante esta realidad, es indispensable que los sindicatos continúen con estrategias para que las mujeres se sigan organizando y participando activamente al interior de los mismos, incidiendo con ello, en las políticas sindicales y nacionales que tengan en cuenta la situación específica de las mujeres en el mundo del trabajo, estableciendo planes concretos para lograr un mayor empoderamiento de las mujeres trabajadoras de Colombia.

La Central Unitaria de Trabajadores CUT y el departamento de la Mujer, reconocen y promueven el derecho que tiene toda mujer a optar por un Trabajo Decente y al desarrollo de políticas públicas que garanticen una calidad de vida digna.

Coherentes con la campaña internacional de la Confederación Sindical para las Américas: “12 para 12”, que aspira a lograr Trabajo Decente para las trabajadoras del hogar; las mujeres trabajadoras organizadas en la Central presentamos la brecha salarial, como uno de los temas que evidencian la discriminación de las mujeres en Colombia.

Descargar proclama completa en formato PDF.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí