En economía cuando se habla de crecimiento económico no se puede hablar de un porcentaje en frio es decir analizar las variables de comportamiento de los diferentes indicadores o sectores de forma aislada, sino que se deben vincular los temas de política y bienestar social al análisis del crecimiento económico, en este momento Colombia muestra índices aceptables pero cuando lo comparamos con el comportamiento del sector industrial, el comportamiento de la inversión en el sector nos damos cuenta de que están creciendo dos sectores: el sector financiero por la gran especulación y la usura bancaria de la desregulación que existe para poner en cintura el sector bancario y el otro es el crecimiento del sector minero-energético.
Cuando los especialistas analizan sectores como la construcción y la industria, el sector real de la economía se demuestra un descenso precipitado a tal punto que el gobierno nacional ha anunciado una agresivo plan de choque para tratar de evitar que la economía real siga en descenso, demostrando que la las cifras no revelan el real contenido del conjunto del desarrollo sectorial.
El endeudamiento publico es otro de los factores que se debe tener en cuenta para analizar el avance de la economía, en Colombia se han decretado mas impuestos para la población trabajadora, en el año 2012 por ejemplo el monto total de deuda publica fue de 78.642 millones de dólares eso quiere decir que entre el año 2006 y 2012 el mundo de la deuda se duplico.
Los especialistas afirman Colombia no se ha sentido la crisis económica mundial porque la tasa de endeudamiento es muy acelerada en diciembre y en febrero del presente año el banco de la república solicito 85.410 millones de pesos, es decir que en solo dos meses el monto de la deuda subió casi 3 mil millones de dólares. Si estos datos los comparan con la deuda externa publica se puede afirmar que se supera los 469 millones de dólares, lo que representa endeudamiento mas alto de la región con la banca multilateral y “a futuro agravará la situación tributaria de los ciudadanos y va a hacer que el gobierno haga mucho mas drástico el ajuste fiscal y arreglo que se hizo en el 2012 es con el fin de que haya una garantía para los acreedores de que va a tener una cartera muy sana” explicó William Gaviria presidente de la UNEB subdirectiva Pereira.