COMANDO NACIONAL UNITARIO
ACUERDO SALARIO MÍNIMO AÑO 2013
La importancia de establecer una política salarial que contribuya a la elevación gradual y sostenida del nivel de vida de los trabajadores y trabajadoras colombianos y a la vez signifique la ampliación del mercado interno, es una posición recurrente en las Centrales Sindicales. La fijación adecuada al ajuste del SML es pieza de primerísima importancia para el establecimiento de una política con estas características.
A la fijación de la tasa de ajuste del SML concurren dos determinantes. Uno fundamental referente a la situación económica y social, determinada por las políticas públicas y por tendencias de carácter global; y dos, la normatividad constitucional y legal establecida para tal fin.
1. Fortalecimiento sindical
El Gobierno, los Trabajadores, Trabajadoras y los empresarios asumen el sindicalismo y la libre empresa como parte integral de la democracia. Por lo tanto, los Empleadores y Gobierno respetarán y promoverán el derecho de asociación, negociación y contratación colectiva, como parte integral de la misma y, por consiguiente, se comprometen a dar pleno cumplimiento a los convenios de la OIT, ratificados por Colombia.
2. Cumplimiento salario mínimo
Gobierno y Empleadores garantizarán el respeto al cumplimiento del salario mínimo para todos los Trabajadores y Trabajadoras de la economía y de manera tripartita se hará un seguimiento para evitar la evasión, acordando medidas coercitivas para el cumplimiento cabal de esta obligación.
3. Peticiones para la formalización y contra la tercerización ilegal: Creación de programa de inspección contra la tercerización e intermediación ilegal
i) Creación de un programa de inspección y sanción contra empresas que utilizan la tercerización o intermediación ilegal:
– Deben designarse 3 grupos de inspectores para realizar inspecciones de manera exclusiva en tres frentes diferentes: (i) por sectores económicos, (ii) entidades públicas, y (iii) organizaciones intermediadoras o con mayor riesgo de intermediación.
Esto con la finalidad de especializar a inspectores conforme a los marcos normativos de contratación que son sumamente diferentes del sector público al privado, por sectores económicos, por entidades nacionales o internacionales, o por niveles
Grupo por sectores económicos:
– Sector portuario: priorizando sociedades portuarias
– Sector minero: priorizando grandes empresas del sector petróleo, carbón, en especial en empresas multinacionales e internacionales
– Sector Agroindustria y agricultura: priorizando flores, corteros de caña, y palma
– Sector servicios públicos: priorizando trasporte, comunicaciones, Turismo
– Sector de prestación de servicios
Grupo de entidades públicas (en conjunto con la comisión nacional de servicio civil):
– Entidades territoriales: (i) municipales, (ii) departamentales, (iii) especiales
– Procuraduría
– Contraloría
– Fiscalía
– Grupo de Ministerios
– Grupo entidades con participación del estado
Grupo organizaciones intermediadoras o con mayor riesgo de intermediación
– Sociedades por acciones simplificadas
– Empresas de servicios temporales
– Falsas Cooperativas de Trabajo Asociado
– Falsos contratos sindicales
– Fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro
ii) Celebrar con la comisión nacional del servicio civil un convenio de cooperación para que al realizar control sobre las entidades públicas, se facilite el iniciar convocatorias públicas para garantizar la continuidad del funcionamiento de la entidad, a su vez, para la realización de investigaciones sobre plantas de personal, nominas paralelas y contratación
iii) Realizar un programa de choque sobre grandes empresas tercerizadoras, designando de manera pública inspectores con dedicación exclusiva con entidades o empresas de mayor número de trabajadores tercerizados. Entre otras, presentamos a modo de ejemplo una lista de Empresas, donde se debe iniciar de manera inmediata el plan de choque:
Empresa | Totaltrabajadores | TrabajadoresDirectos | Trabajadores a término fijo | TrabajadoresTercerizados | % |
Ecopetrol | 6.744 | 5.409 | 956 | ||
Grupo EPM | 24.282 | 5.930 | 18.452 | 75,99 | |
Terpel | 2.904 | 1.267 | 1.637 | 56,37 | |
Avianca/Taca | 12.585 | 3.295 | 3.621 | 28,77 | |
Pacific Rubiales | 3.118 | 1.573 | 1.545 | 49,55 | |
Bavaria | 8.201 | 4.701 | 322 | 3.500 | 42,68 |
Grupo Nutresa | 30.158 | 17.112 | 12.492 | 41,42 | |
El Cerrejón | 9.537 | 4.333 | 45,43 | ||
Telefónica | 8.064 | 2.080 | 5.984 | 74,21 | |
Drumond | 3.863 | ||||
Carvajal | 16.722 | 8.963 | 2.224 | 3.528 | 21,10 |
Codensa | 1.412 | 7.983 | |||
Petrominerales | 620 | 380 | 240 | 38,71 | |
CI Prodeco | 5.617 | 2.153 | 142 | 3.322 | 59,14 |
Biomax | 450 | 5.000 | |||
Coomeva | 11.317 | 22.634 | |||
Grupo Mundial | 4.164 | 2.479 | 59,53 | ||
Alpina | 5.369 | 3.837 | 785 | 747 | 13,91 |
Colombina | 7.935 | 3.729 | 4.206 | 0,00 | |
Almacenes La 14 | 14.471 | 4.954 | 9.517 | 65,77 |
Fuente: información pública de las mismas empresas, análisis ENS
iv) Evaluación, seguimiento tripartito y periódico del programa de inspección y sanción contra la tercerización e intermediación ilegal con las siguientes características:
– Requerir información investigación sobre nóminas, modalidad y condiciones laborales de las entidades y/o empresas, además de contratistas. En el caso de las entidades públicas, se cruzará la información con la reportada a Contraloría, Comisión Nacional del Servicio Civil y Departamento Administrativo de la Función Pública.
– Programar sesiones tripartitas de discusión respecto a los informes periódicos sobre inspección contra la tercerización ilegal.
– Para efecto de los procesos de formalización laboral se harán siempre en concertación con las organizaciones y sus centrales sindicales, en las empresas o entidades donde existan. Donde no existe organización sindical la Empresa o Entidad deberá invitar siempre una representación de las centrales sindicales.
4. Funcionamiento de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales
Durante el 2014, se trabajará en reuniones ordinarias mensuales y extraordinarias cuando a juicio de las partes se considere pertinente. Se desarrollará la siguiente agenda temática, sin perjuicio de la inclusión de otros temas:
– Cumplimiento de los Convenios de la OIT, particularmente los 8 convenios fundamentales, así como el Convenio 169 todos ellos con carácter prioritario
– Fortalecimiento del sindicalismo y la libertad de empresa
– Políticas de generación de empleo y finanzas públicas
– Plan Nacional de Desarrollo
– Análisis comparado de la estructura de costos y beneficios laborales en el mundo e implementación de mejores prácticas.
– La Negociación Colectiva
– Evaluación de la reparación colectiva al movimiento sindical
5. Defensa aportes parafiscales
Gobierno y Empresarios reafirman su compromiso con la defensa de los aportes parafiscales, encaminados al fortalecimiento del sistema de subsidio familiar.
El Gobierno se compromete a garantizar los recursos y a desarrollar una política para hacer un seguimiento especial de las actividades del SENA y del ICBF.
Igualmente, el Gobierno se compromete a cumplir con la totalidad de los acuerdos suscritos con el movimiento sindical, las organizaciones de los sectores campesino, agropecuario, así como con las demás organizaciones.
6. Pensionados
Se garantizará el pago puntual de las mesadas pensionales.
Los Empresarios y Trabajadores recomiendan la creación de espacios válidos y efectivos de interlocución entre las autoridades nacionales, departamentales y municipales y las organizaciones de pensionados.
Los pensionados a través de sus representantes en la Comisión de Concertación consideran de la mayor importancia la creación de las consejerías nacionales y territoriales que promuevan la política a favor del pensionado.
A instancias de la CPCPSC el Gobierno se compromete a presentar un proyecto de ley, que elimine los aportes para salud de todas y todos los pensionados, así como para incrementar las mesadas pensionales conforme al porcentaje que se decida para el SML, así como volver al establecimiento y pago de la mesada catorce.
7. Fortalecimiento de la inspección del trabajo
La inspección del trabajo se fortalecerá para exigir el reconocimiento y el pago del salario mínimo, así como de las contribuciones a la seguridad social, y de los aportes parafiscales.
Por su parte el Gobierno promoverá las acciones pertinentes para eliminar la intermediación laboral en el sector público del orden nacional. Empresarios, Trabajadores y Gobierno promoverán acciones encaminadas para la formalización del empleo.
Asimismo, se impulsará una mayor eficiencia en los registros y procesos de información y se implementará la infraestructura y los sistemas tecnológicos para el control de la investigación de la inspección del trabajo.
8. Ayudas agrícolas
Empresarios y Trabajadores están de acuerdo en que el otorgamiento de ayudas agrícolas debe estar condicionado al cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de los beneficiarios, sean estas personas naturales o jurídicas, especialmente en el pago del salario mínimo, la seguridad social y los aportes parafiscales.
Por su parte, el Gobierno propenderá por una empresarización y formalización de la actividad agropecuaria a través de instrumentos de política y apoyos internos con el fin de lograr el pleno cumplimiento de las obligaciones laborales, especialmente en el pago del salario mínimo, la seguridad social y los aportes parafiscales.
9. Control costos educativos
El Gobierno garantizará que los costos educativos, sobre los cuales tiene control directo, no crezcan por encima del IPC proyectado, e igualmente hará lo propicio en los costos en el sector privado
El Gobierno Nacional hará seguimiento a la aplicación de la reglamentación de costos educativos e impartirá directrices a las entidades territoriales respecto a su responsabilidad de evitar la generación de cobros o exigencias indebidas para el ingreso y permanencia de los niños en los establecimientos educativos.
10. Retención escolar
El Gobierno Nacional con el propósito de dar cabal cumplimiento al artículo 67 de la Constitución Política que impone al Estado la obligación de asegurar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los menores, habida consideración que se presentan altos índices de deserción escolar con fundamento, entre otras causas, en las precarias condiciones de vida y pobreza de la población, pondrá en marcha todas las medidas necesarias para garantizar la gratuidad en la educación a la población más vulnerable.
11. Control de tarifas estratos 1 y 2
El Gobierno mantendrá en términos reales, con base en los valores de diciembre de 2013, las tarifas de los servicios públicos domiciliarios bajo su control perteneciente a los usuarios del sector residencial de los estratos I y 2, en lo que concierne al consumo de subsistencia.
12. Control de peajes y precio de combustibles
Los precios de los peajes no se incrementarán en el 2014, e igualmente se desarrollará una política de reducción de los precios de los combustibles y demás insumos para el transporte.
13. Actualización salarial sector público
En desarrollo del acuerdo tripartito, los representantes del Gobierno, de la CUT, CGT, CTC, de las Federaciones Estatales y las organizaciones afiliadas a estas instalarán en el mes de enero de 2014, una mesa para la negociación, del incremento salarial que en el 2014 se realizará para el sector público.
Para la discusión de los incrementos del sector público del año 2015 se vaya a realizar, el Gobierno nacional presentará para conocimiento de la comisión de concertación laboral, lo referente al incremento proyectado de la masa salarial en el presupuesto para la vigencia del año 2015. Este conocimiento abre espacios para que los Trabajadores discutan las condiciones que definen el incremento de salarios para el sector público, con la debida anticipación.
14. Tratamiento de la informalidad
La comisión apoya la implementación de una estrategia pública privada para incentivar el tránsito de la informalidad hacia la formalidad en todas las actividades económicas.
El proceso orientado a favorecer dicho tránsito debe ser una política de Estado que comprenda las siguientes estrategias:
– Banca de oportunidades y habilitación de redes
– Reducción de los costos de transacción
– Nueva reforma institucional para la eliminación de trámites
– Política social para el sector informal que favorezca su tránsito hacia la formalidad
– Impulso a la economía solidaria y asociatividad para la formalización
– Cultura de inclusión económica
– Eliminación de todas las formas de tercerización laboral.
15. Actualización salarial
El principal problema que aqueja la justicia social del país y deteriora su imagen internacional, es la inequidad distributiva, proponemos que en dirección a corregir la situación, al ajuste derivado de la aplicación de la normatividad constitucional, se tenga en cuenta la caída constante de la participación de los salarios en el ingreso nacional, por esta razón se agrega un factor redistributivo del 1,9%.
De esta forma se tiene la siguiente propuesta del ajuste del SML:
Ajuste según normatividad constitucional y parámetros oficiales 6,1
Factor de equidad distributiva 1,9
TOTAL AJUSTE PROPUESTO 8,0 %
El Gobierno, los Empleadores y los Trabajadores, acuerdan actualizar el salario mínimo legal en el 8% y el subsidio de transporte en el 12%, a partir del 1 de enero de 2014.
Todos sabemos que el salario mínimo legal, es un salario de sobrevivencia, que ninguna familia colombiana puede vivir con dignidad frente a un ingreso tan paupérrimo, sabemos igualmente que hoy se requiere de un salario de ($1’300.000) mensuales para que una familia pobre de 4 ó 5 personas viva con algún decoro, quiere esto decir, que hay un déficit constante de por lo menos un 50% en los hogares que en medio de la miseria subsisten con el Salario Mínimo Legal.
COMITÉ EJECUTIVO CUT
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRA FABIO ARIAS GIRALDO
Presidente Secretario General
COMITÉ EJECUTIVO CGT
JULIO ROBERTO GÓMEZ ESGUERRA MIRYAM LUZ TRIANA ALVIS
Presidente Secretaria General
COMITÉ EJECUTIVO CTC
LUIS MIGUEL MORANTES ALFONSO ROSA HELENA FLEREZ
Presidente Secretaria General
COMITÉ EJECUTIVO CDP
JHON JAIRO DÍAZ JESÚS ERNESTO MENDOZA
Presidente Secretario General