{image}http://eldia.com.co/images/stories/020513/008.jpg{/image}Las organizaciones defensoras de derechos humanos han encontrado nuevas formas de difundir sus reivindicaciones, este es el caso del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE-
Desde el año pasado han fortalecido una campaña de cuñas radiales con la que se pretende visibilizar algunos casos de abusos del Estado relevantes desde una perspectiva de protección a las víctimas, para dar a conocer a la comunidad internacional la situación de derechos humanos por la que atraviesa el país. Esta campaña de difusión que empezó por radio ahora espera implementarse en televisión.
“la idea es hacer evidente que en Colombia hay una persistencia del estado por fortalecer la desaparición forzada, de las ejecuciones extrajudiciales, hostigamientos y amenazas tanto a integrantes del movimiento sindical como de defensores y defensoras de derechos humanos” explicó Julián Carreño, Secretario de Prensa y Comunicaciones del MOVICE.
Para la presentación de la campaña se escogieron seis casos emblemáticos de la vivencia colombiana para continuar con la tarea de recolectar las firmas a nivel internacional y nacional que obliguen al estado a reconocer y a responder públicamente por los casos de violaciones de derechos humanos. Las cuñas abarcarán los casos de Juan David Díaz, asesinado en el 2003; Luz Elena Galeano, víctima de desaparición forzada en Comuna 13 de Medellín (Antioquia); Marta Giraldo, víctima de ejecución extrajudicial en el Valle del Cauca; Rubí Castaño, actualmente amenazada y víctima del genocidio perpetrado en contra de la Unión Patriótica, UP; Teófilo Acuña y Henry Díaz, desaparecido forzadamente el 18 de abril de 2012 en el departamento del Putumayo.
Han sido hasta el momento recogidas firmas a lo largo y ancho del país y en otras latitudes, además a esta campaña se suman firmas que recogió amnistía internacional en más de 30 países alrededor de 35 mil firmas frente a los casos que se vienen presentado en el departamento de Sucre, ya que esta región actualmente sufre de la reingeniería paramilitar, que ha acrecentado los crímenes de estado y de lesa humanidad. También se cuenta con la participación de organizaciones de Inglaterra que se han comprometido a recolectar firmas frente al caso de Henry Díaz.
Esta recolección de firmas permitirá una incidencia política, simbólica y social de las víctimas directas e indirectas del estado, quienes realizarán la presentación de estas firmas en una rueda de prensa en la que se presentará la segunda fase de la campaña que se piensa extender a televisión y donde se pretende exigirle al estado colombiano que responda por la situación de estos defensores y defensoras de derechos humanos.
Las firmas fueron anexadas en una carta que fue remitida a la entidad responsable del estado colombiano, como el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior. “Lo que queremos es que haya una responsabilidad y una respuesta por parte del estado, queremos verdad, justicia y reparación integral” concluyó Carreño.