Inicio Subdirectivas Carta a MinProtección sobre el nuevo Ministerio

Carta a MinProtección sobre el nuevo Ministerio

593
0

{image}http://www.eldia.co/images/stories/logos/cut.jpg{/image}Bogotá, 6 de julio de 2011

Doctor
MAURICIO SANTAMARIA
Ministro de la Protección Social
Ministerio de la Protección Social
Bogotá, D.C.

Señor Ministro:

 

Teniendo en cuenta el documento entregado por ese despacho, sobre la creación del Ministerio del Trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, se permite presentar las siguientes sugerencias:

1.      En varias reuniones realizadas con el Gobierno anterior y éste, hemos expresado nuestro interés para que la restitución de este ministerio, se ajuste a los retos laborales y sociales que hoy tiene el país y, en especial, el mudo del trabajo.

2.      Con la experiencia y el conocimiento obtenida en nuestra actividad sindical, le manifestamos al Presidente de la República y a su señoría, que éste no puede ser un organismo más para crear una burocracia o darle cumplimiento a compromisos electorales, que en nada beneficiarían al país y a los trabajadores.

3.      Ante la crisis que hoy vive el país por la corrupción y desconocimiento de los derechos laborales y convenios ratificados por Colombia, se hace necesario que este ministerio esté en el marco del cumplimiento de esta normatividad, para restablecer la confianza y el desarrollo de una democracia real, con justicia social.

4.      La Organización Internacional del Trabajo ha hecho unas recomendaciones, sobre el restablecimiento de este ministerio, el cual compartimos y solicitamos que sean tenidas en cuenta, pero, además, presentamos unas sugerencias al documento:

a.      Se hace necesario dejar claro lo correspondiente a la integralidad de la seguridad social, lo cual no está dentro de la estructura presentada por el Gobierno.

b.      La precisión para el desarrollo del trabajo decente y el desmonte real de cualquier política de flexibilización laboral, que afecte el trabajo digno de los trabajadores colombianos. No se recoge el criterio de la formación profesional, sino de formación por competencia

c.       Fortalecer las funciones de la inspección del trabajo, en las diferentes regiones del país.

d.      El derecho a la libertad sindical y demás garantías para el ejercicio de ésta, dándole estricto cumplimiento a los convenios de la OIT y ratificados por Colombia.

e.      Se ratifique los convenios aprobados por la OIT y que no han sido ratificados por Colombia, caso Convenio 102, entre otros.

f.        Eliminar del texto las palabras flexibilización e intermediación laboral.

g.      Expedir el Estatuto del Trabajo en el marco de los Artículos 53 y 93 de la Constitución Política Nacional, en concertación con el movimiento sindical.

h.      Definir criterios que nos permitan el desarrollo de políticas de empleo, salariales, en una forma más estructural por parte del Estado.

i.        La situación del sector agrario y los indígenas, requiere que este proyecto tenga en cuenta las sugerencias que a este respecto se han presentado. Igualmente, lo correspondiente a las propuesta sobre el tema mujer, la niñez y el adulto mayor.

Frente a las representaciones:

1.      El  movimiento sindical  ve con preocupación que organismos que hoy definen relaciones laborales, prestacionales y demás, no hay la representación en cada una de ellas y las reglamentaciones que se han hecho, han disminuido la presencia nuestra, creando una gran inconformidad en el sector.

Migración:

1.      El documento no expresa el respaldo a los derechos de los trabajadores migrantes, originados por los factores económicos y conflicto interno y ante el tema de la globalización económica, es importante que el gobierno le de plenas garantías a los trabajadores que hoy están en otros países para su seguridad social integral.

Derechos Humanos:

1.      Tampoco está claro la articulación de la política de derechos humanos, entre el Ministerio del Interior, la Vicepresidencia de la República y el futuro ministerio del Trabajo.

Diálogo Social:

1.      La deficiencia que hemos venido sufriendo sobre el diálogo social y el papel de la Comisión de Concertación para definir los temas de política salarial y demás conflictos salariales, no vemos en el proyecto con precisión, que el nuevo ministerio genere criterios que puedan resolver el estancamiento que hoy existe.

Presupuesto:

1.      Para el desarrollo de un ministerio del trabajo que atienda los nuevos retos que hoy requiere la sociedad colombiana, se necesitan de unos recursos suficientes para garantizar que la inspección, sus funcionarios, las campañas, la capacitación, etc, permitan de verdad, el cumplimiento de sus objetivos y fines. Creemos que es necesario que en el proyecto se establezcan criterios para fortalecer anualmente este ministerio en lo económico.

Atentamente,

TARSICIO MORA GODOY
Presidente         

DOMINGO TOVAR ARRIETA
Secretario General

BORIS MONTESDEOCA ANAYA
Director Dpto de Negociación Colectiva

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí