Bogotá, 3 de diciembre de 2014
Apreciados compañeros:
Hemos recibido la nota de desafiliación de parte de ustedes a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, el pasado 20 de noviembre de 2014.
Sea lo primero lamentar dicha decisión, en especial por el papel que ustedes han jugado en la Central, al lado de la defensa de los trabajadores y del fortalecimiento de nuestra organización. Esta desafiliación es un hecho que evidentemente debilita nuestra Central y creemos no le hace ningún bien a la unidad de los trabajadores, que especialmente en el sector minero, merecía una mejor suerte dada la importancia y el papel preponderante que para el Gobierno significa la locomotora minero-energética.
De esta desafiliación nos llama poderosamente la atención que dicha decisión fue tomada en la asamblea General realizada en Barranquilla el 2 y 3 de abril de 2014 y que por circunstancias que no conocemos no fue notificada en dicha oportunidad y que solamente, la cumplen con la decisión de la Asamblea Nacional de Delegado realizada en Medellín los días 28, 29 y 30 de octubre de 2014.
En ese período sucedió la 53° Junta Nacional de la CUT (8 y 9 de mayo/14), en la cual no participaron, el Congreso Alternativo Clasista (10, 11, 12 de septiembre/14), en el cual ustedes participaron, y el VI Congreso ordinario de la CUT (24, 25 y 26 de septiembre/14), al cual se negaron a participar. Es evidente que para estos tres eventos, la decisión de desafiliarse de la CUT, ya estaba tomada. De esta manera, los considerandos con las cuales ustedes motivan la desafiliación y notificada a nuestra Central el pasado 20 de noviembre, son sólo hechos circunstanciales para justificar una decisión ya tomada con la debida anticipación.
Visto esto en perspectiva se explica por qué ustedes siempre se mostraron evasivos frente a los diversos requerimientos y llamadas de los Ejecutivos para que se pusieran a paz y salvo, para participar en el VI Congreso de la CUT, cuestiones que ustedes no dejan ver reflejados en la resolución de desafiliación y, por tal motivo, pareciese indicar que no fue conocida por los delegados tanto de la Asamblea de Barranquilla, como de Medellín, en especial, por no estar presente en esta última un Miembro del Ejecutivo Nacional que hubiese podido, a más de llevar un informe detallado sobre las conclusiones del VI Congreso, explicar en detalle cada una de las motivaciones que ustedes tuvieron, en ese momento, para la desafiliación.
Sin embargo, nos permitimos hacer algunas precisiones sobre las motivaciones, que ustedes aducen:
- Queremos precisar que en general la CUT ha sido solidaria con los conflictos huelguísticos y las movilizaciones obreras, en ese sentido no hemos perdido el norte, como lo afirman. Sobre que le hemos negado la participación de los sindicatos del sector Clasista a las juntas nacionales y congresos de la CUT, no es cierto. Tanto en las juntas nacionales como en los congresos, las organizaciones sindicales, sin distinción de su militancia política o corriente sindical, han participado con base en lleno de los requisitos que cada una de estas actividades demanda, según nuestros Estatutos. Es más, para efectos de la participación, tanto en la elecciones directas que ha efectuado la CUT, incluida la última, en la cual ustedes si participaron, tanto el Comité Ejecutivo como la Junta Nacional tomaron decisiones para darle garantías de participación a la inmensa mayoría de nuestros afiliados, en particular se acordó una política de cuotas para ponerse a paz y salvo con la Tesorería Nacional de la CUT. En la Resolución del 15 de marzo de 2013, se estableció “Autorizar un acuerdo de pago consistente en que las organizaciones paguen de inmediato 40% del total de la deuda para poder participar en las elecciones, 20% para poder participar en el VI Congreso de la CUT y el 40% restante será cancelado dentro de los tres (3) años siguientes a la fecha del VI Congreso”. Ustedes cumplieron con el 40% para participar en las elecciones de los comités ejecutivos de la CUT, del 7 de junio de 2013.
- La reforma estatutaria sí fue aprobada en el V Congreso, es más se hizo por unanimidad, es más con el voto afirmativo de todos los clasistas asistentes al V Congreso de la CUT, en noviembre de 2006. Prueba de ello fue que nunca fue cuestionada, ni impugnada, ni demandada, por ningún delegado ni organización sindical participante en ese Congreso, ni por ustedes como organización sindical, ni ninguno de sus delegados, ni por ninguno de los miembros que la Corriente Clasista tuvieron en todo este periodo, en el Comité Ejecutivo Nacional, de tal manera que la afirmación de ustedes, de que la reforma estatutaria no fue aprobada en el V Congreso, además de no ser cierta, nunca hicieron una polémica al respecto. De tal manera, que ustedes solamente se refirieron al tema de la participación de los sindicatos con menos de 500 afiliados, en la última junta nacional del 8 y 9 de mayo, pero no para decir que no era cierto que no había sido aprobada como reforma estatutaria, por tal motivo no fue ni el Comité Ejecutivo ni la junta nacional, sino el V Congreso y reiteramos, con el voto de los clasistas, la que no permitía la representación de sindicatos de menos de 500 o de 300 afiliados. Debemos aclarar que esta decisión de colocar la representación por encima de 500 o 300, a partir del VI Congreso, correspondía a una política aprobada desde la misma constitución del CUT, en la cual ustedes participaron y ratificada en el V Congreso, como es la construcción de grandes sindicatos de rama o industria, que de antemano iba en la dirección de acabar con la atomización y dispersión que representan estos pequeños sindicatos. Afirman ustedes, igualmente, que se excluye de la participación en los Congresos a las federaciones, cuestión que evidentemente fue aprobada y acordada desde el Congreso Constitutivo, en la cual se creaba era una Central y no una Confederación, cuestión que significaba ir acabando con las federaciones regionales y constituyendo subdirectivas y grandes sindicatos de rama, como evidentemente ha venido sucediendo, en la cual han desaparecido las federaciones regionales y se han creado las subdirectivas de la CUT en la mayoría de los departamentos del país. Es decir, desde el nacimiento de la CUT hemos estado generando una nueva estructura organizativa de la CUT para enfrentar, en mejores condiciones las políticas antilaborales y antisindicales de gobiernos y empresarios.
- No es cierto que la CUT en contubernio con los patronos venga efectuando un doble descuento a Sintramienergetica: nada más alejado de la realidad que dicha afirmación. Los Estatutos de la CUT desde su Primer Congreso, establecieron que las organizaciones sindicales pagarían el 5% de sus ingresos, es decir, el 5% de la cuota que cada trabajador le aporta a cada una de las organizaciones a la cual está afiliado. Para mejor ilustración de este punto, presentamos el estado de cuentas que Sintramienergetica ha tenido con la Central Unitaria de Trabajadores, donde se puede constatar que no hay ni doble descuento, ni les hemos cobrado en ningún momento, los aportes correspondientes en el momento en que desarrollaron las huelgas:
Deuda a diciembre de 2012 $32.365.600, menos abono 40% participar elecciones ($12.000.000.00); Cuotas de enero a septiembre de 2013 de los trabajadores de la Drummond, 3. 565 trabajadores ($3.000.000.00, por mes), total 27.000.000.00, (a partir del mes de octubre de 2013, se inició el descuento directo en la Empresa Drummond); cuotas de los otros afiliados, de enero a junio de 2014, $12.366.900, menos descuento por periodo de huelga $6.000.000.00, deuda total a junio de 2014, $53.366.900. Según la Resolución ya mencionada, para poder participar en el VI Congreso debieron haber cancelado el 20% de este valor, es decir, $10.673.380.
- Frente a la petición efectuada por ustedes para la condonación de la deuda, es evidente que el Comité Ejecutivo no tenía competencia para ello y las condiciones de Tesorería para la participación en las juntas nacionales, la elecciones directas para los órganos de representación nacional del 7 de junio de 2013 y el VI Congreso fueron establecidas en 51° Junta Nacional, del seis de marzo de 2013, como ya lo hemos referido, en las cuales ustedes evidentemente participaron, respaldando al sector clasista y para el Congreso, además de mantener el descuento directo, que ustedes cumplieron a partir de octubre de 2013, deberían pagar el otro 20% más de la deuda que tenían, pago que ustedes, a pesar de las múltiples requerimientos que le hicieron varios miembros del Comité Ejecutivo, muy especialmente Alberto Vanegas, ustedes se negaron a realizar. Claro la decisión de desafiliación ya estaba tomada, desde el pasado 2 y 3 de abril de 2014.
- No es cierto que la CUT haya promovido el paralelismo sindical, en particular en la empresa C.I. Prodeco, donde el sindicato paralelo existente fue constituido por la CGT, por lo tanto, es responsabilidad de ellos.
Por último ustedes nos informan que van a hacer unidad de acción en torno al Consejo Nacional Sindical Clasista, que fue la forma organizativa que ustedes aprobaron en el Congreso Alternativo Clasista, repitámoslo, cuando ustedes ya habían tomado la decisión de desafiliarse, es decir, ustedes primero toman la decisión de desafiliarse y después buscan los motivos para justificarla.
A pesar, entonces, de las múltiples explicaciones dadas por ustedes y que no se corresponden con los hechos, el Comité Ejecutivo de la CUT sigue considerando muy importante su participación dentro de la Central y, por tal los llama a reconsiderar su decisión y abrir un espacio de diálogo y debate, que nos lleve a darle un tratamiento a las diferencias, que nos permitan mantener la unidad y pluralidad de la Central.
Fraternalmente,
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA FABIO ARIAS GIRALDO
Presidente Secretario General