Inicio Subdirectivas Cómo se construyó el mayor movimiento estudiantil de América

Cómo se construyó el mayor movimiento estudiantil de América

580
0

{image}http://lh3.googleusercontent.com/-p_c3lxrCMsE/UcBumdExyfI/AAAAAAAAAz4/O68DhWbWoHk/s400/movimientoestudiantilchile.jpg{/image}El movimiento estudiantil de Chile es un ejemplo para América Latina. Jóvenes de secundaria y universitarios vienen luchando contra un sistema capitalista opresivo que coartó sus posibilidades de progreso profesional.

En general, ha sido un proceso bastante largo desde el 2011. En el que, lejos de disminuirse, ha habido una acumulación de fuerzas no solo de los estudiantes sino los maestros, unidos en contra de la decadencia de la educación pública, que se vio inicialmente aplastada por la educación privada. Sin embargo, con el tiempo se dieron cuenta de que la degradación era intrínseca al sistema educativo chileno.

Entonces, la pelea es “por una educación pública, gratuita y de calidad, en la cual, la organización tanto de los estudiantes como de los profesores fue fundamental, pasó de ser un tema gremial a uno nacional, al embargar a toda la sociedad. Los padres y los apoderados de los estudiantes se sumaron a estas demandas, porque ellos veían cómo a sus hijos les tocaba una educación cada vez con más falencias”, explica Luis Lobos, uno de los líderes estudiantiles de Chile.

Básicamente, los padres de familia chilenos se dieron cuenta que en el día de mañana estar en un colegio público no les garantizaba a sus hijos entrar a una universidad y en el caso de las universidades, que se iban “elitizando”. Poco a poco se cerraban las puertas para las clases menos desfavorecidas, llegando a un punto sin retorno apalancado por un gobierno de derecha.

Lo más preocupante es que el gobierno de Piñera después de la multitudinaria movilización del 2011, no ha dado la más mínima respuesta a lo que la sociedad quería. Mientras, el fenómeno ha ido creciendo y fortaleciéndose. Los estudiantes notaron que ya no sólo valía  marchar, sino que inundaron las redes sociales, a través de videos donde llamaban a invitar a movilizarse. Los jóvenes expresaban en sus términos su descontento y buscaban incentivar mediante expresiones artísticas que daban otro enfoque a cómo se querían movilizar.

El mensaje caló en la sociedad de ese país. El problema de un sistema educativo que favorecía a los más adinerados afectaba no solo a los hijos sino al grupo familiar en pleno. Impactaba de forma negativa en la economía familiar y seguía acrecentando las desigualdades.Este año el colegio de profesores y los trabajadores dieron su respaldo irrestricto. Se sumaron a una lucha contra un sistema que, luego de años de falencia, no se soportaba a sí mismo.

Desde Chile, Lobos incita a replicar este movimiento en toda América. “La invitación es a movilizarse, a exigir nuestros derechos, porque no estamos exigiendo nada distinto a lo que debiésemos merecernos tanto profesores como estudiantes. La transformación que nosotros queremos es a través de unas demandas políticas; y no quedarse sólo en las consignas, sino en proponer lo que nosotros queremos cambiar, en una alternativa de cuál es nuestro proyecto. Es fundamental lo que nosotros podamos exigir en la calle, pero también un correlato en las cuestiones políticas. La movilización social por sí sola no va a alcanzar lo que nosotros queramos ni tampoco las demandas políticas para llevarnos a los logros que se merecen Colombia, Chile y toda Latinoamérica”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí