Inicio Subdirectivas Con éxito culminó la XLVIII Junta Nacional de la CUT

Con éxito culminó la XLVIII Junta Nacional de la CUT

488
0

 

Declaración Política XLVIII Junta Nacional de la CUT Bogotá, D.C., 17 y 18 de marzo de 2011

 

La crisis económica mundial no amaina, por el contrario las bancarrotas de Grecia, Irlanda, Portugal, España, Hungría, Italia, entre otros miembros de la Unión Europea y los severos ajustes que sobre sus pueblos imponen el Banco Central Europeo y el FMI, develan que la crisis es larga y profunda, pero también que los pueblos saltaran inevitablemente a la resistencia como lo demuestran las huelgas en Grecia e Irlanda y las aguerridas manifestaciones estudiantiles de Inglaterra.


Estados Unidos no logra reactivación industrial y por el contrario pierde mercados e influencia frente a las potencias emergentes, China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. Los índices de desempleo, pobreza e indigencia, la caída en la calidad y cobertura de la salud y la educación mantienen encendidas las alarmas de un estallido social al interior de Estados Unidos. Las multitudinarias y combativas protestas de los empleados estatales de Wisconsin, las presiones de sindicatos y productores contra la ratificación de los TLC, la siempre explosiva problemática de los trabajadores migrantes y el creciente rechazo a las guerras de intervención y ocupación que absorben cada vez mayores recursos económicos y ponen más muertos del pueblo estadounidense, son alentadoras reacciones contra la política imperialista.


Mención especial merecen las populosas movilizaciones que se desarrollan en las naciones del norte de África y el Medio Oriente, reclamando el fin de los regímenes autoritarios y el cese de las políticas neoliberales y expoliadoras implementadas durante décadas de intervención de las potencias imperialistas, principalmente de Estados Unidos y la Unión Europea, quienes actualmente actúan con doble moral, de ahí que rechazamos la decisión adoptada por la ONU el día 17 de marzo, de intervención militar, para resolver el conflictos interno en Libia, sustituyendo de esta forma el respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, las vías diplomáticas y democráticas. Con llamamientos amplios que han juntado a sindicatos, estudiantes, empresarios nacionales, todas las religiones y los partidos de oposición, se han desatado históricas jornadas de protesta y rebeldía que ponen en vigencia la necesidad de luchar por conquistar la conducción soberana y democrática de sus naciones. El pulso se está dando y su resultado inevitable será la derrota de la dominación imperialista en esta estratégica y rica región del planeta; los trabajadores y las fuerzas democráticas del mundo debemos esforzarnos por emular tan ejemplares batallas.


Saludamos la concreción de los esfuerzos de integración de Unasur y la consolidación de gobiernos alternativos en América Latina, que rechazan el recetario neoliberal del FMI y el BM y apuntalan su soberanía. A los trabajadores nos corresponde animar los procesos dirigidos a recobrar la soberanía y la democracia de las naciones.


En nuestro país, a siete meses de instalado el nuevo gobierno, el inventario de sus realizaciones y anuncios no podía ser más diciente sobre su calado neoliberal y de acatamiento de las políticas imperialistas; varias de sus medidas y propuestas son de una profundización sin precedentes en la entrega de la soberanía económica de la nación. En noviembre de 2010, Juan Manuel Santos expidió un decreto de rebaja de los aranceles del 15 al 5% para más de tres mil ítems que tiene al borde de la desaparición a industrias de la cadena textil y de las confecciones; del caucho y plástico; de la metalmecánica, la electromecánica y los electrodomésticos; la química y las resinas; el cuero y el calzado, entre muchas otras.

Al amparo de los decretos por la emergencia invernal se anuncia la privatización de los ríos Magdalena y Cauca, cerrar empresas y más despidos de trabajadores, la venta de un 10% de acciones de ECOPETROL, adicional al 20% aprobado por Uribe Vélez. El favorecimiento a las grandes inversiones de las multinacionales del petróleo y la minería a cielo abierto se complementan con la antipopular pretensión de quitarles mediante Acto Legislativo, las Regalías a los municipios y departamentos productores y desalojar a los pequeños y medianos mineros de sus explotaciones artesanales.


Declaración Política XLVIII Junta Nacional de la CUT

CIRCULAR ENVIO CONCLUSIONES JUNTA

RESOLUCION WINCHEROS

PLAN DE ACCION APROBADO XLVIII JUNTA NACIONAL.

RESOLUCION ASOTRACOMFAMA

RESOLUCION SECTOR ESTATAL


RESOLUCION SINTRAINAGRO

Conferencias

VERDADERO DEBATE DE LAS REGALIAS EN COLOMBIA

NEGOCIACIONES COLECTIVAS MARZO 2011

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí