{image}http://www.eldia.co/images/stories/logos/cut.jpg{/image}Al seminario asistieron los representantes de las siguientes subdirectivas: CUT CAUCA, CUT MAGDALENA, CUT CHOCO, CUT SANTANDER, CUT CALDAS, CUT QUINDIO, CUT CORDOBA, CUT SAN ANDRES, CUT NARIÑO, CUT BOGOTA-CUNDINAMARCA, CUT RISARALDA, CUT GUAJIRA, CUT BOLIVAR, CUT META, CUT ARAUCA, CUT HUILA, CUT VALLE, CUT ATLANTICO, CUT TOLIMA y CUT NORTE DE SANTANDER.
Temario propuesto de desarrollado:
1. Instalación a cargo del presidente
2. Intervención de la fiscalía
3. Informe de tesorería nacional
4. Informe de las regiones
5. Informe del departamento de proyectos
6. Intervención de los tesoreros regionales sobre la política de la CUT
7. Conclusiones y propuestas
De los informes a nivel nacional se deriva varios temas como son: Tema de recaudo y descuento directo que aún se encuentra por debajo del 70% y se ha explicado claramente que a la fecha desde el departamento nacional de tesorería y finanzas se han colocado en manos de todo el movimiento sindical CUT y particularmente de su dirigencia, las herramientas que se requieren para culminar con el cumplimiento de las conclusiones de los congresos de la Central, tales como:
a. Ley 584 de 2000
b. La resolución para facilitar la creación de códigos que garanticen el pago del 2.5% en la región y el 2.5% en la tesorería nacional
c. Resolución para facilitar los aportes de los afiliados de la economía informal y los independientes
d. Resolución de la Junta Nacional sobre el tema del aporte de un día de salario por afiliado
e. Documentos relacionados con los temas contables y obligaciones tributarias para organizaciones sin ánimo de lucro
f. Capacitación en el programa contable que centralizará la contabilidad de la CUT tendiente a optimizar el PUC
g. Capacitación con los funcionarios(as) (donde existen) que dan apoyo a la gestión financiera
Con estas herramientas creemos que el año 2011 debe convertirse en el año de la organización definitiva del tema de las finanzas.
Las tareas más importantes a parte del recaudo, están relacionadas con lograr recursos para garantizar el desarrollo de la campaña de fortalecimiento del movimiento sindical y particularmente de la CUT, para ello se debe establecer un rubro concreto en cada subdirectiva y sindicato por pequeño que sea, con el fin de lograr envolver el contenido total en un paquete que debería contener los elementos mínimos siguientes:
• Propaganda a través de los medios que disponemos en cada organización, propaganda que debe ser unificada en cuanto consignas logos, banderas, etc. Para la campaña se necesita utilizar el arte y la cultura de acuerdo con los recursos logísticos que se tengan. Diálogo amplio con la sociedad en cabeceras municipales empresas, entidades, universidades, y demás organizaciones sociales.
• Puntos en los pliegos de peticiones tendientes a garantizar un ingreso concreto para este propósito.
• Agenda de movilización: A diferencia del año anterior en esta ocasión deberá hacerse un esfuerzo para unificar la agenda de movilización y como está planteado en este primer semestre, trabajaríamos por tres o máximo cuatro jornadas de movilización y protesta a saber:
• Mes de marzo, primero de mayo, movilización universitaria a mediados de mayo y la jornada nacional de protesta con paros hacia la primera semana de junio. Las motivaciones se sustentan en la agenda legislativa que contiene reformas regresivas a la constitución y algunos proyectos de ley que lesionan a la nación, el pliego de los trabajadores estatales, el pliego por el rescate de la dignidad docente (estatuto docente) y la reforma a la Ley 30 entre otros.
• Al finalizar el semestre hacia el mes de julio se buscaran recursos para una reunión nuevamente de todo el departamento de tesorería y finanzas en la que puedan participar la totalidad de los tesoreros de las subdirectivas., con el fin de evaluar y hacer los ajustes que culminen con éxito las tareas asignadas por el V congreso.
CONCLUSIONES
1. Visita de la Tesorería Nacional a las regiones donde sean requeridos o habilitar un espacio para que venga un delegado de las regiones.
2. Reunión con tesoreros de sindicatos nacionales hacia el mes de abril
3. Reunión de tesorería con sindicatos regionales, temas a tratar reconocimientos y finanzas. Para el caso de la reunión con sindicatos del magisterio se hará conjunta con el Comité Ejecutivo de Fecode, tema único: la importancia de las finanzas para la acción sindical y social.
4. Censo de cotizantes en preparación del VI congreso CUT. Este punto fue debatido y al final por consenso se manifiesta que en todos los eventos institucionales de la central, cuando hay elecciones aparecen más afiliados que en las épocas normales. Y se reitera que no debe existir negociación sino exigencia del cumplimiento de los estatutos
5. Optimización del recaudo. Se establece que el recaudo se debe hacer desde la tesorería de las subdirectivas para las organizaciones regionales y en el caso de las organizaciones nacionales se aprovechará el espacio de la reunión de tesoreros de sindicatos nacionales para tratar el tema. Los tesoreros previa información a los Comités Ejecutivos de las Subdirectivas, podrán hacer acuerdo con entidades donde hayan pocos afiliados para que el pago por cheque se haga en periodos más adecuados que permitan que los recursos no se dilapiden o se queden en los gastos con las entidades financieras.
6. El departamento de tesorería y finanzas le propondrá a la Junta Nacional incrementar el presupuesto para el año 2011 en un 5% ponderado.
7. Cada subdirectiva y sindicato afiliado a la CUT creará un rubro específico en el presupuesto 2011 que se denomina Fortalecimiento y Crecimiento Sindical.
8. Se recomienda que aquellos funcionarios(as) que cumplieron con los requisitos de ley para obtener su pensión se les reconozca su derecho y se contrate a otras personas que reúnan el perfil para que puedan reemplazar a los pensionados, respetando que de manera autónoma, pensionado (a) y subdirectiva, pueda seguir desempeñando las funciones, pero bajo una modalidad de contratación, distinta al marco laboral.
9. Sobre los temas relacionados con paz y salvos y demás requisitos para participar en el VI Congreso de la CUT, debe existir una coordinación única nacional y la única excepción que se planteó, es el de aquellas organizaciones que históricamente han cumplido con los aportes estatutarias pero que por efecto de cesación de pagos no puedan cumplir.
Descargar documento de las conclusiones en formato PDF, hacer clic aquí.