Inicio Subdirectivas CONCLUSIONES VI ENCUENTRO NACIONAL DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS MULTINACIONALES 2009

CONCLUSIONES VI ENCUENTRO NACIONAL DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS MULTINACIONALES 2009

688
0

Bogotá, 5 Y 6 de noviembre del 2009

Con el auspicio de la Escuela Nacional Sindical y la participación del Observatorio Social CUT Brasil; PLADES- Perú-Red Global y el Observatorio de Multinacionales en América Latina, se realizó en la ciudad de Bogotá, durante los días 5 y 6 de noviembre del 2009, el VI Encuentro Nacional de Trabajadores de Empresas Transnacionales, con la asistencia de las subdirectivas de la CUT Nariño, Putumayo, Santander, Valle, Bogotá/Cundinamarca, Medellín y delegados de los siguientes sindicatos nacionales:

SINTRACARCOL – BOGOTÁ

SINTRAMETAL - BOGOTA

SINTRAMETAL - DUITAMA

SINTRACOMNOEL - MEDELLIN

SINTRAINTABACO - MEDELLIN

SINTRAINDULECHE - CHIA

SINTRAMIENERGETICA - CIENAGA

SINTRACARBON – RIOHACHA

SINTRAVIDRICOL – ZIPAQUIRA

SINTRAVIDRICOL - NACIONAL

UNEB – BOGOTÁ

SINTRAIME – BOGOTÁ

SINTRAEMSDES NACIONAL

ANEBRE.

Y en consideración a que las gigantescas compañías multinacionales que tienen presencia en Colombia, no solo gozan de todas las garantías, como excesivas exenciones tributarias, arancelarias, zonas francas, garantías jurídicas que salvaguardan sus inversiones y hasta la creación de batallones especializados al servicio de la seguridad de los megaproyectos (caso hidroeléctrica “El Quimbo” (Huila) sino que además, en medio del caos propiciado por la crisis económica global, por un sistema político interno represivo, antipopular, autoritario; sustentado en la fuerza paramilitar para acallar la movilización social, popular y sindical, y en la complicidad militante de los medios de comunicación privados, los empresarios y las multinacionales que apoyan a URIBE en su intención de reelección y que se caracteriza por su codicia desmedida, por sus desmanes criminales en contra de los trabajadores que amenazan los derechos sociales, económicos, laborales y culturales de los colombianos, aprobó el siguiente PLAN DE ACCION para el periodo 2010, y las siguientes

CONCLUSIONES:
 

1.     Recoger las propuestas de trabajo aprobadas en el I Encuentro de Responsables del Departamento de ETN y RSE de las subdirectivas; y coordinadores de los COSEM realizada el 25 y 26 de junio de 2009 en la ciudad de Bogotá.

2.     El  Departamento de ETN y RSE presentará y sustentará ante el Comité Ejecutivo de la CUT las Conclusiones, tareas y actividades aprobadas en el VI ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DE EMPRESAS MULTINACIONALES.

3.     Convocar para el mes de febrero al Equipo Nacional del Departamento de ETN y RSE, para coordinar el impulso y la realización de las tareas y actividades aprobadas en este encuentro.

4.      Insistir ante el Comité Ejecutivo Nacional que de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución No.1 (Declaración Política) y en especial la Resolución No. 15 (sobre el funcionamiento de los Departamentos), la dirección de nuestra central debe  brindar las garantías políticas y financieras  que posibiliten el funcionamiento del Departamento al igual que el desarrollo del plan de trabajo aprobado por los trabajadores del sector de empresas multinacionales.

5.     Impulsar proyectos sobre investigación extranjera directa, zonas y áreas de influencia  garantías jurídicas, impactos y conflictos.    Elaborar un análisis sobre la situación laboral y sindical de los trabajadores en cada una de esas zonas.

6.     Gestionar e impulsar en el Congreso de la República debates públicos sobre Responsabilidad Social Empresarial donde se preserve los derechos laborales, sindicales y de bienestar social de los trabajadores, derechos de los sectores sociales de influencia y el respeto del medio ambiente. Impulsar proyecto de ley donde se obligue a las empresas multinacionales a responder por los impactos ambientales, sociales, económicos y de reparación generada por sus actividades empresariales. Obligar a las empresas multinacionales a presentar anualmente rendición de cuentas de sus operaciones. Impulsar (LEY) el estatuto del trabajo.

7.     Impulsar eventos regionales y nacionales de trabajadores para discutir la posición en materia de Responsabilidad Social Empresarial, denunciar los impactos y conflictos generados por la operacionalidad de las inversiones de las multinacionales. Se propone para el primer semestre del 2009, donde se reivindique el trabajo en condiciones dignas, la defensa de las convenciones colectivas y de las organizaciones sindicales.

8.      Impulsar un encuentro internacional de trabajadores latinoamericanos para discutir la  política de Responsabilidad Social Empresarial y formular las denuncias de los atropellos de las multinacionales en Colombia.

9.     Impulsar una revista que trate sobre los impactos de las multinacionales en Colombia y en donde los trabajadores puedan opinar sobre su problemática y sobre Responsabilidad Social Empresarial. Crear en la pagina web un sección dedicada a los asuntos relacionadas con las multinacionales y la responsabilidad social.

10. Impulsar jornadas nacionales e internacionales de denuncia contra la explotación y    saqueo de recursos naturales, el desplazamiento forzoso de las comunidades, generadas por las multinacionales en Colombia.

11. Impulsar la movilización y la resistencia de los trabajadores de las multinacionales.

12. Apoyar y vincularnos al movimiento de resistencia social contra el megaproyecto del    
  Quimbo (Huila).

13. Desarrollar procesos de capacitación con las siguientes temáticas de intereses específicos de los trabajadores de multinacionales. Coordinar con el departamento de educación.

●Fortalecimiento organizativo
●Política laboral y su evolución en América Latina

●Derecho Laboral: Reformas, ultimas normas, Convenios OIT, etc.

●Tercerización, intermediación, deslaboralización del contrato de trabajo

●Economía y globalización
●Comunicaciones

●Responsabilidad Social Empresarial – Norma ISO SR 26000

●Inversión extranjera directa– Inversión extranjera de portafolio y su incidencia en la generación de empleo

●Trabajo decente en Colombia

●Código de conductas aplicadas por las multinacionales y las empresas privadas a sus trabajadores.

●Coyuntura política y económica
●Otros.
 

14.  Impulsar los siguientes encuentros regionales, así:

ENCUENTROS REGIONALES:
LUGAR Y FECHA
1.     ZONA SUROCCIDENTE

Nariño, Putumayo, Cauca, Valle

 

2.    ZONA CENTRO

Huila, Tolima, Bogotá, Cundinamarca, Boyacá

 

3.    ZONA NORORIENTAL

Santander, N. Santander, Casanare, Arauca

 

4.    ZONA EJE CAFETERO

Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó.     

 
 

5.    ZONA COSTA ATLANTICA

Guajira, Bolívar, Magdalena, Sucre, Cesar, Córdoba

 

6.    ZONA SUDIRECTIVAS ANTIGUOS TERRITORIOS NACIONALES

Guaviare, Amazonas, Vaupés, Vichada, Meta

 
 
 

15. Impulsar (2010) la realización de VII Encuentro Nacional de Sindicatos de Empresas Multinacionales, donde se evalúe el desarrollo del Plan de Trabajo aprobado.

16.    Orientar Y coordinar a los sindicatos nacionales de las empresas multinacionales en las tareas aprobadas de movilización, capacitación, comunicación y denuncia. Superar las iniciativas particulares de las organizaciones sindicales filiales a la CUT, convirtiéndola en una política y responsabilidad institucional de nuestra Central.

17.   Crear una red sindical de trabajadores pertenecientes a las ETN, con vínculo en la Pagina WEB de la CUT.

18.   Promover la negociación colectiva dentro de las empresas multinacionales con aplicación de los convenios OIT en las subsidiarias nacionales.

19.   Fortalecer e impulsar los comités de de sindicatos de empresas transnacionales, coordinados por los Responsables de ETN/RSE en las subdirectivas CUT.

20.   Hacer seguimiento permanente a los informes de Responsabilidad Social Empresarial de las multinacionales. Elaboración de contra informes, calificándolos con sello negro (buscar su institucionalización y consenso de trabajadores, ONG democráticas y bancadas parlamentarias democráticas y de oposición).

21.   Promover desde los sindicatos la constitución de veedurías ciudadanas para el seguimiento y la aplicación de las regalías y de impactos sociales, ambientales, derechos humanos y laborales de los megaproyectos.

22.   Solicitar a la CUT la presencia y participación en el comité espejo de la Norma ISO 26000 a través del responsable de ETN y RSE.

 
Atentamente,

PARTICIPANTE EN EL VI ENCUENTRO NACIONAL DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

JAIME GOYES LUNA

Director Departamento E.T.N y R.S.E

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí