El evento contará con la participación de múltiples organizaciones de todo el país, que agremian pequeños mineros o mineros artesanales y comunidades que están peleando contra los megaproyectos mineros; así como de la USO y la CVC. Se espera la asistencia de 3.000 a 5.000 personas y ya hay 800 organizaciones confirmadas.
A partir de este debate se busca construir una propuesta que se contraponga a la locomotora que maneja el gobierno nacional y que atropella a las comunidades en el país. La semana pasada cerraron las fechas para pedir la licencia ambiental que permite solicitar los títulos mineros. Fueron aproximadamente 12.000 solicitudes, que formaron una grotesca fila en el Ministerio del Medio Ambiente. Así se apruebe la mitad de ellas, transformarán a Colombia en una cantera.
Isaac López, integrante de la CVC, Asociación Campesina del Río Cimitarra, manifestó que esto comprueba “el gobierno sigue impulsando la locomotora como único modelo de desarrollo posible del país, según su política. La locomotora que pasa por encima de los derechos humanos, que viola la construcción propia territorial de las comunidades, que está en contra del medio ambiente. Es necesario y prioritario que el movimiento social se pronuncie y construya a partir de eso”.
El del sitio de encuentro aún está en confirmación. La programación del evento incluye en la mañana una serie de paneles para conocer testimonios, aportes de experiencias internacionales sobre códigos mineros alternos y análisis de las problemáticas; en la tarde, se adelantarán mesas de trabajo para debatir los temas más relevantes, como la expropiación, el modelo minero o la minería artesanal. Se concluirá con la construcción del mandato, que debe definir con cuáles serían los elementos transversales, las apuestas y los presupuestos para una nueva legislación a favor de las comunidades y construida por ellas mismas.