Dándole continuidad al proceso de concertación social y política que varios procesos estamos generando particularmente desde el espacio de la Gran Coalición Democrática, hacia la construcción comunitaria del Congreso de los Pueblos, en este nuevo encuentro hemos podido avanzar en los siguientes aspectos:
1. Concebimos el Congreso de los Pueblos como un proceso dinámico, permanente y sostenible de articulación de todas las apuestas de unidad presentes en el conjunto de los procesos sociales y políticos, que hemos estado desde hace rato en la brega por instalar la dignidad y la soberanía en nuestro suelo patrio.
2. Haremos del Congreso de los Pueblos la plataforma de relanzamiento de nuestras propuestas, iniciativas, mandatos, memoriales, con el compromiso de asumirlas todas en términos de un mandato de mandatos a través de unos ejes comunes de construcción teórica y práctica del país que soñamos. En esa perspectiva, trataremos de establecer unos criterios comunes de actuación y de complementar en consecuencia nuestras acciones.
3. El encuentro nacional que realizaremos del 8 al 12 de octubre en Bogotá, lo posesionamos como la instalación del proceso de Congreso de los Pueblos, donde buscaremos ordenar conjuntamente una metodología que nos vaya entramando todas las rutas de país que tenemos, para lo cual será necesario también trazar las líneas de relacionamiento de esa estructura dinámica de coordinación. Es posible que en esta sesión de instalación podamos tener un primer mandato a partir de una propuesta que hoy tiene suficiente consenso y legitimidad: el referendo del agua.
4. Diseñaremos una metodología que permita trenzar las diversas propuestas/experiencias, tanto de los ejes estructuradores del nuevo país, como de sus transversalidades.
5. El escenario de concertación nacional que llamamos Congreso de los Pueblos, lo oponemos en esta coyuntura al diálogo aparente que se ha generado con el “cambio” de gobierno, con base en el consenso que hemos alcanzado: no vamos a hacer parte de una “Unidad Nacional” convocada para empujar el tren neoliberal, el de las cuatro locomotoras. Vamos a superar la soledad política en las decisiones frente al gobierno de Santos para evitar la dispersión y la cooptación.
6. En términos de la agenda de oposición y construcción de alternativas, el Congreso de los Pueblos deberá definir cómo actuar frente a los conflictos más críticos que se presentan para la soberanía, la democracia, la paz, los derechos y los recursos naturales de los colombianos y las colombianas. Señalamos por ejemplo las políticas gubernamentales en torno a: acuerdos de cooperación militar, tratados de libre comercio, tierras y territorios, minería, agua, juventud, salud y empleo.
7. En líneas generales, los momentos de trabajo que tendrá esta sesión del CP son los siguientes:
a. El evento público de instalación formal.
b. La visión conjunta sobre: que es ser Congreso de los Pueblos? Por qué el carácter de legislación popular de sus conclusiones en términos de mandatos?
c. La metodología para adelantar el agrupamiento de los distintos mandatos de los diversos procesos sectoriales, temáticos, regionales y nacionales.
d. La ubicación de los ejes comunes de construcción de la agenda programática de país como Mandato de Mandatos
e. Los criterios organizativos que facilitarían la coordinación de las distintas acciones que hagan posible esa construcción.
f. La Plataforma de movilización frente a la actual coyuntura: concentrar y complementar acciones alrededor de ejes de conflicto determinantes.
g. Movilización y presentación de una declaración pública que recoja los aspectos centrales de las primeras decisiones adoptadas como Congreso de los Pueblos.
8. El proceso de Congreso de los Pueblos, lo proyectamos hacia la articulación con los movimientos sociales mundiales por lo que buscamos el relacionamiento y la participación de las distintas redes internacionales que hoy dinamizan debates y ejes de conflictos similares a los que aquí desarrollamos.
9. Vamos a continuar generando múltiples espacios de intercambio sobre los procesos de articulación y unidad de los movimientos sociales, antes y después de la instalación del CP. El debate en torno a este proceso está abierto, precisamente de eso se trata: inscritos en el proceso de Congreso de los Pueblos, exponer las diferentes perspectivas que cada organización tiene sobre el mismo, su carácter, sus objetivos y la manera como podría garantizarse que sus decisiones puedan ser realizadas por todos y todas.
10.Para avanzar en la operativización del Congreso, todos los m
iércoles a las 3 de la tarde en la Corporación Aury Sará, (calle 38 No. 15-10, detrás de la UCC de la caracas), nos reunimos a trabajar en comisiones: metodológica, comunicaciones y logística.
11.La próxima reunión general de este espacio es el 29 de septiembre a las 8 y 30 de la mañana en la sede de la CUT nacional (carrera 7ª con 35, edificio Kadex)
¡TODAS LAS BANDERAS! ¡TODAS LAS MARCHAS!
POR UN MANDATO DE MANDATOS!
COORDINADOR NACIONAL GCD – CUT NACIONAL – CTC – MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA – CPC – COALICION DE MOVIMIENTOS SOCIALES DE COLOMBIA COMSOC – CTC – ASOPACIENTES – MCP – COES – FEMPA – ASAMBLEA CENTRO – FECODE – OCP – JUVENTUD COMUNISTA – ILSA – RECALCA – ANTHOC – PUP – MODEP – DESDE ABAJO – DIGNIDAD EDUCATIVA – MOVIMIENTO POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS – UNEB – MOIR – SINTRAMETAL – ASPU – ALTERNATIVA SOCIALISTA – CTC – PST – COALICION COLOMBIA NO BASES – MESA AGRARIA ANUC UR –ALTERNATIVA SOCIALISTA – CIMA – CNA – MOVIMIENTO CAMPESINO DE CAJIBIO – FORO SOCIAL DEL NORORIENTE – MINGA COMUNERA – FUERZA COMUN – REDHER – ACIN – RED DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA – OFP – ASOCIACION MINGA – PCC – SALVACION AGROPECUARIA – SINTRAEMSDES – INS – C. AURY SARA – MINGA CARIBE – AGENDA CARIBE – MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA – CONFLUENCIA DE MUJERES – UNEB – SINTRABANCOL – IDENTIDAD ESTUDIANTIL – LIGA DE MUJERES DESPLAZADAS – ENTRE REDES – ANTHOC NACIONAL - MINGA BOGOTA – MOVIMIENTO POPULAR DE MUJERES – FENACOA – COORDINADOR NACIONAL AGRARIO – CENSAT AGUA VIVA – ANDES – CEDETRABAJO – PDA – MOVIMIENTO POR LA CONSTITUYENTE POPULAR – AUPACMET – MOVIMIENTO NACIONAL DEL AGUA – SEMBRAR – PUP