{image}http://eldia.co/images/stories/020911/002.jpg{/image}Debido a la crítica situación financiera de la red hospitalaria pública del distrito, La Contraloría Primera de Bogotá tomo la decisión el pasado 30 de agosto de adelantar una acción preventiva y de control de gestión, con el objetivo de hacer un seguimiento especial a cada hospital de la ciudad.
Según la Contraloría para el desarrollo de la acción preventiva se necesita un informe de carácter urgente de cada hospital del distrito donde se relacionen las EPS deudoras, las cuantías adeudadas, las estrategias utilizadas para recoger los respectivos dineros y los acuerdos de pagos suscritos por las diferentes EPS ante la Superintendencia Nacional de Salud.
La acción preventiva de los 22 hospitales de Bogotá por parte de la Contraloría está encaminada a exigirles a las autoridades nacionales acciones necesarias para velar por el funcionamiento de las diferentes ESE, garantizar su subsistencia y sobretodo, garantizar la prestación de los servicios a todos los habitantes de la capital de la república.
Aunque las medidas adoptadas por la Procuraduría para intentar superar el problema de la crisis hospitalaria y de la salud, dicha acciones son paliativos porque el problema fundamental del sistema de seguridad social del país radica en su normatividad, especialmente de la ley 100 de 1993.
Es necesario desechar toda la ley 100 de 1993 y reorientar el sistema de seguridad social en el país, donde la salud sea visto como un derecho, no como un servicio o mercancía, además se debe garantizar la universalidad, la atención primaria, y un solo Plan Obligatorio (POS) para todos los colombianos, y prohibir la intermediación de entes privados como las EPS y los fondos de pensiones.