En el plano mundial por lo menos una de cada tres mujeres o niñas han sido golpeadas o sometidas a abusos sexuales en el curso de su vida. Generalmente, el abusador forma parte de la propia familia de la mujer o la niña o es alguien que ella conoce. Las mujeres que tienen entre 15 y 44 años de edad tienen mayores probabilidades de sufrir mutilaciones o morir debido a la violencia masculina, que como consecuencia, ha aumentado en las mujeres enfermedades como el cáncer y el VIH-SIDA. Y otras enfermedades de transmisión sexual, embarazos producto de violaciones y mujeres líderes sindicales, victimas de Feminicidio.
1 LA VIOLENCIA ANTISINDICAL, AFECTA DE FORMA DIFERENCIADA A HOMBRES Y MUJERES. Un hecho apreciado hoy institucionalmente es que la las mujeres tienen un nivel de reconocimiento de derechos inferior a los hombres.
2 VIOLENCIA Y TRABAJO: Hoy hay más conciencia con respecto al hecho de que la violencia doméstica también constituye una cuestión laboral, porque necesariamente repercute en la capacidad de una mujer de hacer su trabajo.
3 EN COLOMBIA LA VIOLENCIA ANTISINDICAL, CONVIERTE EL CUERPO DE LAS MUJERES TRABAJADORAS EN BOTIN DE GUERRA.
La violencia antisindical, aparece revestida de una carga simbólica, que alude a la forma como se realiza la acción violenta, las maneras de instrumentalización del cuerpo, los escenarios donde acontece el hecho violento, o los sentidos que el victimario imprime sobre la víctima.
4 LA IMPUNIDAD. Muchos de los crímenes, hacia las mujeres trabajadoras, aparecen como crímenes pasionales, cuando en realidad hay móviles sindicales, por ello la mayoría de los crímenes quedan en la impunidad, según la fiscalía, los deficientes y casi nulos procesos investigativos se da por la poca denuncia a causa del temor. La mujer trabajadora, termina siendo víctima de dos discriminaciones históricas a causa de su condición de ser mujer y la otra por ser sindicalista, afectada por una cultura patriarcal machista que a su vez es fuertemente antisindical.
Las centrales sindicales CUT y CTC, continúan divulgando la campaña, “Alto a la violencia contra la Mujer en el trabajo y en el hogar” para denunciar cada año estas cifras y develar las condiciones diferencias de cómo afecta a las mujeres trabajadoras, la violencia en Colombia, las constantes represiones y explotaciones de las cuales ha sido víctima.
Invitamos para que nuestras voces no se callen jamás ante estas violencias como expresión del modelo patriarcal y la impunidad que las encubre; que nuestras sororidades rodeen a las mujeres, a las organizaciones, a sus familias; que mantengamos firme nuestra denuncia y exigencia de verdad, justicia y reparación de las víctimas del mundo sindical.
EL MUNDO SINDICAL SE MOVILIZA EL PROXIMO 23 DE NOVIEMBRE A LAS 4:00 PM, A LA MARCHA DE ANTORCHAS. Sale desde la Personería de Bogotá a las 4:00 pm. Asiste con tu familia, tus amigos y amigas, y con todo el mundo sindical que diga no a la violencia contra la mujer
10 de Diciembre Día internacional de los Derechos humanos
12 de diciembre Día de ratificación por el convenio 189
DOMINGO TOVAR ARRIETA
Presidente CUT
LIGIA INES ALZATE ARIAS
Directora Dpto. Mujer CUT
MIGUEL MORANTES ALFONSO
Presidente CTC
LUZ MARY GONZALEZ
Vicepresidenta Mujer CTC
>> Descargar documento oficial en formato PDF
>> Descargar documento LOS SINDICATOS DICEN NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER en formato DOCX
>> Descargar presentación 25 de noviembre dia de la no violencia contra la Mujer en formato PPTX
>> Descargar presentación Violencia contra la Mujer por Ligia Alzate en formato PPTX