Inicio Destacados Declaración política de la LX Junta Nacional de la CUT

Declaración política de la LX Junta Nacional de la CUT

1286
0

Bogotá, 15 y 16 de febrero de 2018

[Vea el vídeo de la lectura aquí]

Los resultados desastrosos de la economía colombiana en el 2017, corroboran los análisis que la CUT realizó durante todo el año anterior; el cumplimiento  de los dictámenes de los organismos internacionales (FMI, BANCO MUNDIAL, BID, OCDE) que representan los intereses de las multinacionales y el gran capital financiero internacional arrojan de manera contundente perjuicios a la nación colombiana y su pobladores, colocándonos como el octavo país más desigual del mundo y el tercero en América Latina. La destrucción del aparato productivo nacional es evidente; la producción agropecuaria se ha estancado y en muchos sectores claves de la producción de alimentos fue barrida por la competencia desigual frente a las importaciones, sumamos hoy más de 12 millones de toneladas de alimentos importados, solo nos queda la actividad extractiva como fuente principal de recursos para el país a sabiendas de la entrega en condiciones totalmente desventajosas para la nación y gabelas sin fin a las multinacionales.

El imperialismo norteamericano y sus organismos multilaterales del orden financiero y militar desencadenan la violencia y el autoritarismo para reordenar el mundo en beneficio de una minoría plutocrática, de la mano de la OTAN intervienen en diversos países, se convierten en los gendarmes mundiales estimulando el control geopolítico y promueven el colonialismo en muchas regiones del mundo; la reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos Tillerson, ratifica el papel de dar órdenes a sus países aliados, el gobierno de Trump amenaza con invasión militar al pueblo soberano de Venezuela y continúa su plan de desestabilización apoyado por sus aliados, entre ellos Santos. La CUT mantiene su rechazo a todo intervencionismo económico, político y militar en Venezuela, como expresión de nuestra indeclinable posición de defender la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos.

Las condiciones de la fuerza laboral colombiana son reflejo del cuadro antes mencionado; si se reemplaza la producción nacional por la extranjera y por ende se suple el mercado interno con trabajo extranjero, el desempleo, el trabajo informal, la tercerización no tendrán cuando  disminuir, y si la política económica de todos los gobiernos de la era de la apertura económica y el neoliberalismo van en contra de la creación de riqueza nacional y la consolidación de un mercado interno que genere dinámica de crecimiento, desarrollo de fuerzas productivas propias, así no se podrá pensar en un crecimiento de las oportunidades de empleo. La constante en todos estos años ha sido la generación de empleos de baja calidad, mal remunerados y poco capacitados, paralelos al deterioro del aparato productivo nacional, especialmente en actividades de mayor complejidad y sofisticación como la agroindustria, la industria manufacturera y los servicios de alto valor.

El 69% de los asalariados en Colombia devengan entre 0 y 1,5 salarios mínimos, que dejan una capacidad de compra muy baja generando un impacto negativo en la economía a la hora del consumo, que aunado a la sobrecarga de impuestos de más de 7 billones de pesos de los bolsillos de la población producto de la reforma tributaria que aumentó el IVA al 19%, es tan grave el asunto que generó descontento en los gremios económicos por los pobres resultados de las ventas del comercio en el año pasado. De esta manera, no hay dinámica económica que jalone el crecimiento y el aumento de la producción y por ende del empleo. Estos fueron los elementos que esgrimió la CUT en la mesa de concertación que nos llevó a no ser partícipe del grotesco espectáculo de la firma por parte del presidente Santos, quien atendiendo las exigencias del empresariado y en contubernio con las otras centrales obreras CTC y CGT y la CPD de pensionados, definieron la cifra del 4,9% para el salario mínimo.

La CUT ha señalado también que el fenómeno de la corrupción que de manera horrorosa se ha colocado como el pan de cada día, tiene su sustento en la aplicación de la política de libre comercio que hace que las multinacionales y los grandes inversionistas de capital compitan por quien a punta de sobornos, coimas y mermeladas se alza con el botín de la contratación estatal, aunque tengan para ello que comprar a las campañas y candidatos, tal como se evidenció en las elecciones de 2010 con Santos y Uribe y 2014 con Santos- Vargas Lleras y Zuluaga. Odebrecht es solo un ejemplo; la corrupción es una necesidad para el buen funcionamiento de los gobiernos oligárquicos y antinacionales que mal gobiernan al país.

2018 ha comenzado con la profundización de los males que el actual gobierno ha ocasionado con la aplicación de su modelo económico, social y político; no hay ningún cambio de rumbo; muestra de ello es el anuncio de meternos a la OCDE, a lo cual se opone la CUT. También persiste en una reforma al sistema pensional que tal como está concebido representará un retroceso en las condiciones que hoy tienen los pocos trabajadores que acceden a este derecho laboral y alejará aún más la posibilidad de que la totalidad de los trabajadores puedan tener el cubrimiento de esta prestación, de ninguna manera se justifica el aumento de edad para pensión, ni aumento de los requisitos para obtenerla. Insistimos que el mal mayor de esta calamidad está representado por los fondos privados de pensiones aunados a la informalidad y la tercerización laboral, y por tanto, necesitamos el fortalecimiento de Colpensiones como fondo público único capaz de garantizar la ampliación del derecho y la sostenibilidad del sistema pensional hoy gravemente amenazado, a la par con la eliminación de las formas ilegales de vinculación laboral existentes. Persistimos en volver a establecer el recargo nocturno a partir de las 6 de la tarde, la rebaja de la cotización a salud de los pensionados al 4 % como lo estableció la ley aprobada en el Congreso de la República.

Hemos respaldado y seguiremos respaldando los procesos de acuerdos con las guerrillas, de tal manera que se dé fin al conflicto armado en Colombia, los acuerdos de La Habana entre el gobierno y las Farc son un  ejemplo a seguir por parte del resto de las organizaciones insurgentes, exhortamos al gobierno y al ELN para generen hechos de paz y busquen una salida pronta al reinicio de los diálogos de Quito, y se dé fin a las acciones violentas que han arrojado nuevas víctimas en el presente año, nada justifica el terrorismo y el asesinato de líderes y dirigentes sociales, debe cesar de manera inmediata: van 200 dirigentes asesinados en menos de un año, rechazamos el asesinato de Temístocles Machado, líder del paro cívico de Buenaventura.

Rechazamos los ataques de que han sido víctimas los miembros del partido legal Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, quienes reintegrados a la vida civil y haciendo proselitismo político en el marco de la constitución y las leyes, se les deben brindar todas las garantías electorales y de seguridad que permitan que desarrollen su campaña electoral sin contratiempo alguno, hacemos un llamado al debate civilizado y democrático, que permita la confrontación de ideas con argumentos y de ningún a manera la agresión física ni el obstáculo  a sus actividades proselitista. Rechazamos todo tipo de agresión venga de donde viniere.

La CUT insta a nuestros afiliados a participar activamente en todas las actividades de movilización y lucha que los distintos sectores sociales, políticos y sindicales realicen en el presente año en oposición a la política económica y social del actual gobierno, la junta nacional respalda de manera total la convocatoria al paro nacional del magisterio el próximo 21 de febrero por el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno entre ellos, la difícil situación de la prestación del servicio médico asistencial al magisterio y sus familias. De la misma manera invitamos a participar de las distintas jornadas nacionales de protestas programadas por los sectores sindicales y sociales como el de la salud del 7 al 12 de mayo, la jornada de los estudiantes universitarios en el mes de abril y la conmemoración del día internacional de la mujer el 8 de marzo como jornada de lucha por mejores condiciones laborales y contra el acoso en el trabajo de acuerdo a los convenios de la OIT.

Las elecciones de Congreso y Presidencia del presente año están signadas por el desastre económico y social y la permanencia de las actividades de corrupción y saqueo  del erario; los trabajadores y demás sectores medios de la población junto con los demócratas y dolientes de un país que merece mejor suerte, tanto en su condición de nación con inmensas riquezas naturales y la existencia de millones de compatriotas laboriosos y honestos, tenemos el deber de reflexionar detenidamente y evaluar las opciones que hoy compiten por los votos de la ciudadanía, no caer en el engaño ni en las trampas, tampoco en los ofrecimientos del clientelismo y la compra de votos y conciencia; “el que paga para llegar, llega para robar”, como sabiamente señaló el maestro Carlos Gaviria Díaz. El próximo 11 de marzo en las elecciones parlamentarias  y el 27 de mayo en la primera vuelta presidencial, la CUT llama a votar por candidatos y programas que representen los intereses de la nación y el pueblo, escojamos políticos que no representen el establecimiento y no cohonesten con los males que tienen a Colombia sumida en el atraso la miseria y la subordinación a los poderes extranjeros. La CUT persiste en llamar a los sectores democráticos y alternativos a encontrar caminos de unidad que nos permitan enfrentar con éxito las elecciones presidenciales del 27 de mayo.

Invitamos a todos los afiliados a la CUT a participar de manera entusiasta en el certamen democrático de las elecciones sindicales que se realizarán el 21 de septiembre del presente año en las cuales elegiremos el nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, las subdirectivas departamentales y los delegados al próximo Congreso Nacional de la CUT, tal como fue aprobado por la VL Junta Nacional  realizada el 15 y 16 de febrero.

Bogotá, febrero 16 de 2018

LX JUNTA NACIONAL DE LA CUT 

Descarga el documento en pdf aquí

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRA                  FABIO ARIAS GIRALDO

Presidente                                                                              Secretario General

Resolución 01 – Convocatoria elecciones

[gview file=»https://cut.org.co/wp-content/uploads/2018/02/RESOLUCIÓN-001-18-CONVOCATORIA-ELECCIONES.pdf»]

Resolución 02 . Tribunal electoral

[gview file=»https://cut.org.co/wp-content/uploads/2018/02/RESOLUCION-No.-002-18-CONFORMACION-DEL-TRIBUNAL-NACIONAL.pdf»]

Plan de acción CUT 2018

[gview file=»https://cut.org.co/wp-content/uploads/2018/02/PLAN-DE-ACCIÓN-APROBADO-EN-LA-60-JUNTA-NACIONAL.pdf»]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí