Inicio Destacados Declaración Política Junta Nacional de la CUT 3 y 4 de octubre...

Declaración Política Junta Nacional de la CUT 3 y 4 de octubre 2019

2724
0

Derrotemos con unidad y movilización las políticas de

Duque que destruyen la nación y la paz

La crisis económica mundial se recrudece, aumenta cada vez más el temor de una recesión económica mundial y la agudización de las contradicciones en la disputa de los mercados es lo predominante, las acciones y amenazas de los Estados Unidos para mantener y agrandar su poderío en todos los órdenes es el pan de cada día, así mismo, se producen las respuestas de los demás países para contener la agresividad del imperio de Donald Trump. Lo que se avizora es una cascada de medidas financieras, comerciales y de reformas laborales, que conducirán a una mayor sobrexplotación de las naciones, saqueo de sus recursos naturales, abaratamiento de la mano de obra y mayor endeudamiento interno y externo. Saludamos y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo ecuatoriano contra las lesivas medidas económicas de su gobierno, igualmente, nos alientan las resistencias que desarrollan todos los pueblos de América Latina contra las políticas que sus gobiernos imponen a petición de los organismos multilaterales FMI, Banco Mundial, OCDE, controlados por los norteamericanos.

Los resultados de la economía colombiana en los últimos meses es escalofriante, el desempleo llega al 10.8% en agosto, en un año los desocupados aumentaron en 391 mil personas, los ocupados disminuyeron en 562 mil personas y los inactivos aumentaron en 671 mil personas, la informalidad es del 50,8 %, el 80% de los empleados formales gana menos de dos salarios mínimos, la desigualdad ha aumentado, la balanza comercial deficitaria en 5.500 millones de dólares, la deuda externa se trepo al 41,6 % del PIB, en el último año se destruyeron 569 mil puestos de trabajo en agricultura e industria, en los jóvenes la tasa de desempleo es del 17,7%. Se suprimen más puestos de trabajo que los que se crean; el servicio de la deuda pública aumenta, es el 22 % del Presupuesto del 2020, son casi $60 billones de un total de 271 billones. El aumento del saqueo de los recursos naturales por parte de las multinacionales es brutal, sumado a esto la vía libre para la utilización del Fracking avizora daños al medio ambiente y los territorios. He aquí el fracaso de las medidas económicas ejecutadas por todos los gobiernos de la era neoliberal.

Distintas voces del gobierno y los gremios han anunciado la necesidad de unas reformas laboral y pensional, como siempre, justificando que lo hacen para mejorar las condiciones de los trabajadores y crear más empleos, ambas reformas lo que buscan es empeorar las condiciones de los trabajadores, pretenden aumentar las ganancias de los empresarios a costa de la disminución del valor de la mano de obra, garantizar el fortalecimiento de los fondos privados de pensiones (AFP) a costa de eliminar  o marchitar Colpensiones, en suma salvaguardar los intereses del capital financiero especulativo en cabeza de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Esto se resume en establecer el trabajo por horas, el salario mínimo diferencial por regiones, eliminación de las horas extras, el pago de dominicales y festivos, la indemnización por despido entre otras y en lo pensional aumentos de la edad de pensión y la cotización, disminución de la tasa de retorno y lo peor, establecer para todos el sistema de ahorro individual eliminar, la solidaridad intergeneracional y el régimen de prima media para acabar Colpensiones. Todo bajo las órdenes de la OCDE

No satisfechos con las privatizaciones del patrimonio público hecho hasta el momento, el gobierno de Iván Duque a través del Congreso de la República aprobó en el artículo 331 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955 de 2019) la creación del “holding financiero estatal” inicialmente con 19 entidades del sector, entre las cuales están el Banco Agrario, aseguradoras Previsora y Positiva, Fiduprevisora, Fiduagraria y Fiducoldex, Fondo Nacional del Ahorro, Findeter, Finagro, Fonade, Icetex, Nueva Eps, Colpensiones y otras más, con el fin de privatizar el sector financiero público, es  colocar dineros del Estado que hoy maneja y administra de manera directa, los pasa a manos del sector financiero privado para su negocio de especulación.

El remate del patrimonio público no se hizo esperar con Duque y Carrasquilla, ofrecen a la venta el resto del 20% de las acciones de Ecopetrol, la subasta de ISA, la venta del oleoducto (Cenit), también de las electrificadoras, licoreras, empresas de servicios públicos estatales, y todo activo en que el Estado tenga menos del 49% de propiedad. Todo lo anterior lo justifican con la falta de dinero del Estado, el déficit fiscal, en otras palabras la errática política económica de estos gobiernos la pretenden subsanar con más de lo mismo, con profundizar las política que nos han llevado a esta situación desastrosa para los colombianos, lo cual implica recortes en los gastos del Estado para atender las necesidades de educación, salud, primera infancia (ICBF) entre otras, así  como imponer nuevos impuestos a la población y persistir en los Tratados de Libre Comercio; todas las desgracias anteriores por orden de la OCDE. Se agrega a esto el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos firmados con los sindicatos estales y Fecode.

 Ante la gravedad y agresividad sin límites de las políticas del gobierno de Duque, las realizadas y las anunciadas, la protesta social, masiva y pacifica no se ha hecho esperar, distintos sectores han salido a las calles, estudiantes, campesinos, maestros, empleados, transportadores, indígenas y comunidades enteras; sus justas peticiones no han sido resueltas por el gobierno, todo lo contrario, la constante ha sido la represión, la violencia policial, la estigmatización y la campaña para legislar su prohibición. Requerimos de la más amplia unidad del movimiento sindical y social para enfrentar las políticas de Duque.

Desde la CUT hacemos un llamado a la población a manifestar nuestro descontento y rechazo a las políticas nefastas del actual gobierno, exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz y las garantías para que este proceso se consolide, se detengan los asesinatos de los desmovilizados de la exguerrilla de las Farc, respeto a la JEP y las herramientas para su funcionamiento, se insista en la solución política con las demás guerrillas, cese inmediato de los asesinatos y persecución a los líderes sociales, a los cuales, el Estado debe brindarles toda la protección necesaria, también señalamos la agresión sistemática del gobierno de Duque contra la nación y el pueblo venezolano, exigimos el respeto a la soberanía y la autodeterminación de las naciones, y que no se siga utilizando su crisis para justificar y distraer los reales problemas que padecemos los colombianos.

La protesta y la movilización masiva, pacífica y democrática son herramientas necesarias para reclamar nuestros derechos, reafirmar la paz y exigir mejores condiciones de vida y de trabajo, en ello persistiremos. Junto al resto del movimiento sindical y social coordinaremos y promoveremos la realización de un paro nacional que dé al traste con las intenciones del gobierno de seguir destruyendo la nación, la paz y quitando elementales derechos a los trabajadores y la población. Todo con la ayuda de la descomposición, la compra, el chantaje, el soborno, la coima, el clientelismo y la politiquería que, aplicada desde las más altas cumbres de las clases dominantes, pudre de arriba abajo al país.

Por último, convocamos a nuestros afiliados y a la población en general para que en las elecciones regionales del próximo 27 de octubre respaldemos con nuestros votos a los candidatos alternativos y de oposición, defensores de los derechos de los trabajadores, la democracia, la soberanía nacional y la paz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí