Luis Alejandro Pedraza, Presidente CUT Colombia
En la página virtual del Ministerio del Trabajo se registra como información, que el Ministro del Trabajo Luis Eduardo Garzón, oficializó ante la administración de Barak Obama que “el país ya cumplió con los compromisos adquiridos bajo el llamado Plan de Acción Laboral (PAL)”.
Todo aconteció en la visita que efectuó el Ministro Garzón a Washington, organizada por el Diálogo Interamericano, además de la reunión prevista con su homólogo de Trabajo de Estados Unidos, Tom Pérez y varios funcionarios más del Gobierno Norteamericano.
Sin ruborizarse y con pretensión de astuto, el ministro manifestó según la página del Ministerio “no quiero ser tan categórico. Pero el Plan de Acción ya se cumplió. Nuestra posición es que lo que se cumplió y lo que está en desarrollo, no quiere decir que se ha incumplido. Esto no significa que cerremos la cooperación. Al tratado de Libre Comercio tendrá que dársele continuidad, pues todo el componente que es parte del Tratado Laboral (del TLC), seguirá observándose”, así mismo el ministro planteó al señor Pérez que “lo mejor para todos, es dar por cumplido este proceso y mirar un nuevo escenario de cooperación”.
La pretensión astuta del Ministro Garzón, debió recibirse por parte de los gringos, más con hilaridad que con seriedad, puesto que las diferentes misiones de parlamentarios y Gobierno que han visitado a Colombia para constatar la realidad en sus informes, han manifestado a su Gobierno, que hay “aun mucho camino por recorrer para implementar de manera satisfactoria el PAL”, esto solo ocurrió en abril del presente año y a ello se agrega la afirmación del Vicepresidente Norteamericano Joe Biden, dirigiéndose al presidente Santos y afirmando que entre los temas pendientes entre ambos países, sigue estando el desarrollo del (PAL).
Para el Ministro del trabajo, el Gobierno de Santos ya cumplió con los 37 compromisos que adquirió al firmar el Plan de Acción Laboral, para poder protocolizar la firma del Tratado el Libre Comercio con Estados Unidos en el 2011 y dentro de esos compromisos adquiridos, se acabó con la tercerización de empleos, la violencia contra el sindicalismo desapareció por arte de magia, los Convenios Internacionales de OIT fundamentalmente los 87 y 98 sobre Libertad Sindical, Asociación y Negociación Colectiva se cumplen a plenitud, la impunidad en la justicia laboral y la justicia penal en materia de investigación por el exterminio físico de sindicalistas y jurídico de sindicatos, ya no es un problema en Colombia para el Ministro y en lo que corresponde al tema agrario, la desigualdad y la marginalización que afectan a los campesinos, negritudes e indígenas, fue superada con el pleno ejercicio garantizado por el Estado para sus derechos laborales, su capacidad de formar sindicatos, sin estar sujetos a la persecución y al asesinato por parte de las bandas criminales o acciones del mismo Estado.
Las medidas que ha tomado el Ministerio de Garzón, para poder afirmar que todo se ha cumplido con el PAL, indican que le dieron resultado para garantizar la contratación directa no tercerizada en los puertos, la agroindustria , el sector minero-energético y se excluyó del mundo del trabajo en Colombia, dada la eficacia de la justicia laboral o penal a empleadores responsables de la subcontratación ilegal y las actividades de exterminio sindical, por lo tanto el 57% de trabajadores y trabajadoras que hasta un día antes de la visita de Garzón a Washington, pertenecían a la franja de informalidad, pasaron a la formalidad plena de sus empleos , en lo que concierne al sector privado, obviamente por el ejemplo que dio el Gobierno que representa Garzón al formalizar el 63% de las nóminas del sector público, en otras palabras, el Ministro Rafael Pardo fue un inepto, porque Garzón arregló todo en dos meses de ejercicio ministerial.
Las denuncias de la Central Unitaria y también de la CTC y CGT, respecto a la caída en línea de precariedad de la protección a sindicalistas, bajo responsabilidad de la Unidad Nacional de Protección, que han involucrado también el apoyo a las denuncias de los sindicatos que representan a los trabajadores, que operan en los esquemas de seguridad respecto a la violación de sus derechos económicos y laborales, también fueron superados un día antes de la visita de Garzón a Washington, lo que consecuencialmente significa que cesaron las amenazas de muerte y la muerte en sí misma de sindicalistas y activistas, quiere decir que los asesinatos de dirigentes sindicales del magisterio últimamente denunciados, más las exigencias al Gobierno desde este mismo sector, para la protección de los educadores amenazados, es una farsa y solo reclaman ” la comodidad de un vehículo”, según se puede interpretar de la frase “todo se ha cumplido”.
Los trabajadores y trabajadoras del sector Estatal en reciente Encuentro Nacional de Convergencia entre CUT, CGT y CTC discutieron y elaboraron un Plan de Acción para converger en Pliegos de Peticiones unificados, a presentar a los Gobiernos locales, departamentales y nacionales respaldados por la movilización y el paro nacional de ser necesario, en la perspectiva de trascender la precariedad laboral y económica que les asiste y lamentablemente tomaron esas decisiones sin haberse enterado que el Ministro Garzón, ya había arreglado todo antes de irse a Washington.
Queda entonces más claro el panorama para la Central Unitaria, respecto a que con posiciones e informes absolutamente fuera de la realidad que vive Colombia, como el que se presentó al Gobierno de los estados Unidos por parte del Ministro del Trabajo, aparentando decir la verdad y me imagino, los gringos aparentando creerle, no queda otra alternativa diferente a apretar correas en materia de preparación y movilización social, pues iguales o peores circunstancias están viviendo otros sectores sociales incluidos pequeños y medianos empresarios que hacen ingentes esfuerzos para no desaparecer por las consecuencias funestas del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.