AGENDA SINDICAL PARA EL 2011
Ante el nuevo fracaso de la concertación salarial, el presidente de la CUT, invitó a los trabajadores a impulsar el debate público nacional sobre empleo, salario, seguridad social y conformación de cuadros de representación política local por parte de los trabajadores.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Tarsicio Mora Godoy, en diálogo con “Expresión Sindical”, dejó en claro que la actitud asumida por la CUT en la Mesa de Concertación Salarial, al levantarse de la misma, en compañía de la Confederación de Pensionados de Colombia, sienta un precedente histórico de rechazo a lo que calificó como una burla de los gremios y del gobierno de hacer un incremento del salario mínimo para el 2011 por una fracción porcentual apenas por encima de la meta de inflación fijada por el Banco de la República.
Agregó que la posición asumida por la CUT, de retirarse, sí sirvió para advertir sobre el engaño y la demagogia con la que se planteó la discusión y que tal como lo reconocieron posteriormente las centrales obreras al salir derrotadas en dicho escenario, la presencia de los trabajadores en la mesa de concertación, significaba legitimar una decisión unilateral del gobierno y los gremios económicos que apenas representa un incremento del 0,4%, equivalentes a $2.060, pues el 3% restante incrementado, equivalentes a $15.450, corresponde al ajuste por inflación.
Para el dirigente sindical, la exigencia de la CUT de un incremento del 12% en el salario mínimo no es descabellada y se justifica en las reales necesidades de los trabajadores colombianos, además resulta coherente con la tendencia que siguen países como Brasil, Bolivia o Chile, donde los ajustes salariales para la clase trabajadora han estado entre el 15% y el 20%, notoriamente por encima de la propuesta que la CUT presentó a la mesa de concertación, sin ello ponga en riesgo la economía de estos países. “Un incremento de esta naturaleza, fortalecería el poder adquisitivo y la capacidad de consumo de los asalariados, contribuyendo a dinamizarla economía interna”, señaló. Según indicó, llegó el momento en que los trabajadores de Colombia inicien la tarea de analizar, escribir, discutir públicamente y proponer una política nacional de empleo y salarios, donde quede claro qué piensan los trabajadores sobre cómo debe negociarse el salario mínimo.
De igual manera, conminó a los trabajadores colombianos a iniciar con prontitud un debate en todos los espacios posibles sobre cuál debe ser un salario mínimo digno en Colombia, cómo quieren los colombianos quesea la estructura salarial, cómo lograr una equitativa redistribución de la riqueza con justicia social y cómo los 20 millones de colombianos en la pobreza , 8 millones en la indigencia y más de 2 millones y medio de desempleados abandonados por el Estado, tienen acceso al trabajo, a la seguridad social, al bienestar integral de sus familias, a una calidad de vida digna y a una prosperidad Real y democrática.
“Hay que desenmascarar a aquellos que con discursos y palabrerías, querían engañarnos en esta negociación. La realidad nos demostró que teníamos la razón”, aseguró Tarsicio Mora. Añadió que conjuntamente con los medios de comunicación, cuando llegue a Colombia el próximo 14 de febrero la Comisión Especial de la OIT, el movimiento sindical se movilizará alrededor de estas exigencias y en solidaridad con los 41 sindicalistas asesinados en el 2010, de los cuales, 30 son educadores, para hacerse escuchar y denunciar que además de estos actos cobardes y de acabar con las estructuras sindicales, también hubo perseguidos
, despedidos y amenazados.
Para el próximo 1º de Mayo, cuando se celebre el Día Internacional del Trabajo, el movimiento sindical marchará contra la reforma al régimen de seguridad social en Colombia que afecta la salud y las pensiones de los trabajadores, y contra el miserable aumento salarial decretado para el 2011, con el objeto de demostrar que el pueblo trabajador es mayoría en este país, advirtió el presidente de la CUT.
En el mes de octubre, cuando se realicen las elecciones de alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles, deberán producirse cambios profundos para que no sigamos cometiendo los mismos errores al momento de votar por quienes luego actúan en contra de sus electores, dijo Mora Godoy, quien invitó a los trabajadores a ganar espacios para lograr la democracia local, como lo hizo Luis Ignacio Lulla Da Silva en Brasil, cuando los trabajadores se tomaron los poderes locales en las municipalidades, las provincias y las regiones, que les permitió dirigir los destinos del país más grande de Suramérica, hoy, con el mayor potencial de desarrollo sostenible, humano y socioeconómico de toda América Latina en el presente siglo.
Finalmente, invitó a los trabajadores estatales, para quienes el aumento salarial para este nuevo año apenas llegó al 2,5%, a que se sumen a este esfuerzo en procura de la unidad de la organización sindical con el fin de defender lo público, combatir la corrupción y frenar la privatización de las empresas públicas.
documento proporsionado por “Expresión Sindical”