{image}http://eldia.co/images/stories/personajes/cut/maltes.jpg{/image}Lo dicen miembros del establecimiento y medios de comunicación, sin duda, estimulados por las pautas oficiales, que al unísono a informar que Angelino Garzón está en campaña para las elecciones presidenciales de 2014.
La razón, haber denunciado la manipulación de las cifras económicas por parte de Planeación Nacional, que considera que persona que gane más de seis mil pesos diarios, no es pobre.
Con esa cantidad se compran dos pasajes de transporte urbano y un almuerzo “colombo-francés”, es decir, pan y gaseosa, así sobreviven millares de colombianos.
Un almuerzo sin proteínas, ni calorías y, para el resto de la familia qué?, para la educación cuánto?, para la salud, cuánto? Y para el arriendo y los servicios públicos cuánto?
Quienes atacan la actitud del Vicepresidente, no han negado la gravedad de sus denuncias, que son corroboradas por la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-, que ha informado que en Colombia la desigualdad en la distribución del ingreso, continúa aumentando.
Por tal razón, se requiere de políticas públicas que aumenten de manera real los ingresos de más de 20 millones de pobres que tiene Colombia.
Se hace necesario que el Gobierno nacional, termine la intermediación laboral, incremente los sueldos y salarios por encima de la inflación; incremente el presupuesto de salud y educación, para que esta última sea gratuita hasta el grado 11 en todo el país y, además, se garantice merienda escolar y transporte para los estudiantes, y para salud, con el fin de igualar el Plan Obligatorio del régimen subsidiado, al del contributivo y construir centenares de acueductos en los municipios que hoy no tienen este vital servicio.
Se requiere incrementar los impuestos directos, que gravan la riqueza y disminuir los indirectos, como el IVA, que grava el consumo y, por ende, a los pobres.
Contrasta la posición de los miembros del establecimiento y de los medios de comunicación, que pretenden censurar a Angelino y callan frente a las jugosas ganancias del sector financiero, que ascienden a cerca de siete billones de pesos, a costa de las altas tasas de interés y de rematar los bienes inmuebles de deudores hipotecarios, que se cuelgan en sus pagos.
Señor Presidente: la pobreza debe bajar en la realidad, no en las cifras!!
Francisco Maltes Tello
Director Dpto de Comunicaciones CUT
Bogotá, 19 de septiembre de 2011