y a los habitantes de esta región en el empoderamiento y formación en temas relacionados con los derechos humanos, para reconozcan los mecanismos de defensa, los utilice como herramientas y sepan cómo responder jurídicamente ante el ataque de un grupo armado, la persecución y estigmatización por parte de los miembros del estado o de empresas multinacionales.
Además de la capacitación en derechos y deberes, Fensuagro también se viene impulsando la formacióncríticaa de nuevos liderazgos campesinos, enfocados fundamentalmente en las formas de dirección horizontales, cómo dirigir las comunidades desde la defensa del territorio y los recursos naturales. Los campesinos han decidido estar al frente de las tareas para sacar adelante el proyecto campesino que logre generar una mejor distribución de la tierra productiva en Colombia, para esto es fundamental regular o detener las acciones del monocultivo y la extracción minero-energética irresponsable que ha impulsado el gobierno de Juan Manuel Santos.
“Normalmente hay una participación de 30 o 40 líderes campesinos, se hace un taller básico de liderazgo y de reconocimiento del territorio, después se hace en los corregimientos o en las veredas, en las cabeceras más grandes de la población y luego se hacen los talleres departamentales de derechos humanos que son de un segundo nivel ya con más temas, posteriormente un taller nacional que se hace en el centro de capacitación” explicó Alirio García secretario nacional de Fensuagro.
Estos talleres no tienen un tiempo concreto estimado pues al terminar en una región continua por otra, actualmente se proyecta iniciar el proceso en la Costa Atlántica, en Cundinamarca, Tolima y en el departamento de Antioquia durante todo el año, la finalidad es realizar el taller nacional al que se espera que asistan las personas con mayor avance y con perspectivas de dirigentes nacionales.