Inicio Subdirectivas En Colombia el PIB crece a costa de las garantías laborales

En Colombia el PIB crece a costa de las garantías laborales

528
0

{image}http://eldia.co/images/stories/240611/008.jpg{/image}El anuncio del DANE del crecimiento del  5.1% del PIB en el primer trimestre  de  2011, le ha valido al gobierno la vanagloria  de sus locomotoras económicas. Si bien puede crecer la productividad, la riqueza  no se distribuye.

La cifra estuvo por encima de las estimaciones del mercado financiero que esperaba un crecimiento del 4,9% y del Banco de la República quien proyectó un 4,7%. Aumentó  en 1% en comparación al año anterior, y es la  mas alta en los últimos tres años.

Jorge Bustamante, director del DANE, informó que la  explotación de minas y canteras aumentó un 9,4 % en términos interanuales, en tanto que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron un 7,8%, pese a los desastres causados por las lluvias e inundaciones que afectaron al país. El sector de restaurantes y hoteles reporto el  5.1%, las industrias manufactureras 4.8%, y los establecimientos financieros, seguros e inmobiliarias 5.2%.

El sector de la construcción decreció un 4.5%, y el suministro de electricidad y agua un 1.3%. La caída del sector de la construcción obedeció a un descenso del 11,5 % en las obras civiles.

Según Rafael Escalona, secretario de investigación y proyectos de la CUT,  si bien las cifras emitidas por el DANE reflejan un aumento, eso no indica que el bienestar de la población en general aumente, ni mucho menos que las condiciones laborales mejoren o el desempleo disminuya.

El sector minero que repunta en  las cifras  se caracteriza por la laxitud de la normatividad que regula los impactos  ambientales  y las consultas a las comunidades ancestrales, así como por  las diferencias porcentuales de ganancia que deja en desventaja a  la nación  en comparación con las  multinacionales.

El caso de  la multinacional Drummond encargada de la explotación del carbón en el Cesar, cuenta con 360 trabajadores lisiados a causa de la falta de seguridad industrial, las extensas jornadas de trabajo y la falta de atención en salud. A razón de esto los trabajadores se han constituido en el quizá primer sindicato de trabajadores enfermos.

En el sector agrario, el crecimiento responde a la continuación de  la política de explotación agrícola iniciada y desarrollada por Uribe en sus 8 años de mandato, que se focalizaron en la explotación de Palma africana y de Caña para la producción de biocombustibles.

Según Escalona, no se puede generar la ilusión de bienestar económico y social frente a un país que ve crecer las chequeras de los inversionistas nacionales y extranjeros, a costa de las garantías laborales y el desempleo del grueso de su población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí