Inicio Destacados En Colombia hay un alto déficit de trabajo decente

En Colombia hay un alto déficit de trabajo decente

1061
0

A propósito del pacto sobre trabajo decente

Bogotá, 9 de octubre de 2018

En Colombia el 64% del empleo se desarrolla de manera informal, es decir, más de 14 millones y medio de trabajadores no tienen estabilidad laboral, ni vacaciones, ni prestaciones sociales, ni seguridad social. Más de la mitad de los trabajadores no ganan el salario mínimo legal ($781.242), cuando la canasta básica familiar es de $1.900.000. Podríamos afirmar entonces que nadie se explica cómo sobrevive la mayoría de los colombianos. La tasa de afiliación sindical no supera el 5% de los trabajadores, con lo cual los derechos de asociación, negociación y huelga, parte sustancial de los convenios de la OIT solo tienen una aplicación marginal en el país; y quienes los ejercen terminan siendo perseguidos, como es el caso de los pilotos de Avianca, quienes en su derecho legítimo a la huelga, les que fue declarada ilegal por el gobierno y los jueces.

La violencia antisindical sigue siendo una expresión que intimida y estigmatiza la labor sindical en el país. En el año 2017 fueron asesinados 19 sindicalistas, y 14 en lo corrido de 2018, que expresa el tratamiento que se le viene dando a la protesta y movilización social en el país, más ahora cuando el Ministro de Defensa – o de guerra mejor – sostiene sin demostrarlo, que la protesta social está financiada por organizaciones armadas ilegales.

Todo este cuadro, que puede ser ampliado para los temas de discriminación: mujeres, jóvenes, etnias, diversidad sexual y el acoso laboral, reflejan un altísimo déficit de trabajo decente en nuestro país.

Hasta ahora el gobierno nacional no ha adelantado ninguna medida importante encaminada a superar este altísimo déficit; muy por el contrario ha anunciado una serie de medidas muy regresivas en materia de reforma tributaria que disminuye impuestos a los ricos y se los aumenta a los trabajadores y ciudadanos de a pie, una reforma pensional que pretende liquidar a Colpensiones y el régimen de prima media, entregándole el aporte de los trabajadores al especulativo capital financiero, y la Ministra de Trabajo ha anunciado una reforma laboral encaminada a flexibilizar aún más los contratos de trabajo y las relaciones laborales con la correspondiente disminución de derechos laborales, ingresos y libertades sindicales.

Teniendo en cuenta este panorama y estas circunstancias del gobierno, la CUT considera que un pacto sobre trabajo decente, no puede ser un decálogo de intenciones para cumplir las normas legales y los convenios de la OIT que de suyo tienen que cumplirse, si no verdaderas medidas concretas para que evidentemente se cumplan esas normas y pueda existir trabajo decente en el país, lo demás es un triste saludo a la bandera, para lo cual pareciese que el Gobierno sigue en campaña electoral.

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA      FABIO ARIAS GIRALDO
Presidente                                                 Secretario General

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí