{image}http://eldia.co/images/stories/220312/006.jpg{/image}La marcha del pasado miércoles no fue exclusivamente para exponer la problemática del sector minero, su espíritu tiene un aire de rechazo, que aún se mantiene, para dejar claro que en Colombia no existe un sistema de riesgos profesionales.
José Brito, Secretario de Salud de Sintracarbón, señaló que la protesta, liderada por los trabajadores enfermos de ese sindicato, es en realidad porque su delicada condición de salud demuestra que en “Colombia no existe un sistema de riesgos profesionales acorde con la realidad de los trabajadores, porque se enferman los maestros, el policía y el guardaespaldas y el tratamiento que les dan las Aseguradoras de Riesgos Profesionales es el mismo”.
Brito enfatiza en que un sistema adecuado debería cobijar las enfermedades propias de cada profesión. En este caso, el sector de la minería enfrenta la situación más dramática. Estos trabajadores tienen el agravante de que no les pagan incapacidades y el riesgo que afrontan es más alto. La acumulación de todas las acciones que ejercen les producen muchas más enfermedades que a un trabajador común.
Algunos de estos casos son las lesiones de la columna, resultado de la exposición frecuente a las vibraciones de la maquinaría; o las enfermedades pulmonares como la silicosis, la antracosis o la antracosilicosis que son patologías producto de la inhalación de arena, carbón o ambos, respectivamente. Todas esas son enfermedades contempladas en el mundo como profesionales, pero aquí en Colombia las EPS y las ARS las niegan, y el mayor problema es que sus síntomas aparecen 40 años después de exposición continua al polvo.
Brito sostiene que en una biopsia y en dos necropsias abrieron los pulmones de tres trabajadores y los encontraron infestados de carbón; aun así la respuesta de las entidades fue negativa. Ante lo cual, él sostiene previsivo: “Este es un anticipo de lo que a pasar con los trabajadores de la minería en el país”.