Contrario a los que presentan esta como una buena noticia, Héctor Yesid Vaca, Secretario de Educación de la USO, hace un análisis y expone: “Consideramos que no ha habido una nueva anexión de reservas importante para el país, creemos que se mantiene el peligro de mantener la autosuficiencia petrolera en Colombia. Pues con esa reserva actual y al nivel que se está extrayendo, un millón de barriles diarios, tendremos petróleo apenas para 5.5 años. A pesar de lo anuncios de que se están incrementando las reservas, esto no es suficiente”.
Resulta que esas “nuevas reservas” son en buena parte de trabajos en campos ya descubiertos, no nuevos, como Castilla o Rubiales en El Meta. En consecuencia, dice Héctor Vaca, hay que “reevaluar si el afán de producir más petróleo es coherente con las reservas que tenemos. No podemos pensar en incrementar las ratas de producción cuando las reservas son tan pequeñas”.Propone, a cambio, una explotación mesurada de lo que actualmente se tiene y si se consiguen nuevas reservas entonces aumentar la explotación.
Otro planteamiento para cavilar es si la política de exploración directa va por buen camino o no. “Debe hacerse un mayor esfuerzo en la búsqueda de hidrocarburos e invertir más en ello. Exigir la operación a manos de Ecopetrol (no de Pacific Rubiales) de Campo Quifa y Campo Rubiales para que se haga un real balance de las reservas”. Él da como ejemplo el caso de Campo Castilla, que cuando estaba en poder de la Chevron Texaco decían que la producción oscilaba entre 18 mil y 20 mil barriles, después de pasar a Ecopetrol, por una lucha de la USO, hoy se producen más de 140 mil barriles.
Gracias a esa efectiva gestión en la cual participa la USO, el departamento del Meta repunta en crudos pesados por la explotación de Ecopetrol. Además, el tema aquí es que la empresa colombiana asegura una búsqueda de hidrocarburos con limitantes y la definición de zonas de exploración y producción manejadas por Ecopetrol, lo cual, evita la afectación a los ecosistemas.