{image}http://eldia.co/images/stories/131211/08.jpg{/image}Los pasados días 9 y 10 de diciembre se realizó en Bogotá, el 2º Seminario Latinoamericano sobre Auto reforma en las Américas, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, y su Departamento de Organización y Planeación, en coordinación con el Programa País Colombia FNV.
Este evento sirvió para intercambiar experiencias sobre los avances y dificultades que presentan los procesos de auto reforma desarrolladas en las organizaciones sindicales de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, buscando promover un trabajo conjunto y articulado para la consolidación de nuevas estructuras organizativas sindicales y la defensa de los derechos humanos y laborales.
Así mismo, el 9 de diciembre se realizó el Panel “Testimonios de avances en la lucha sobre los derechos sindicales en Colombia”, junto con las otras organizaciones: UGTI, SNTT, SUNET.
Opinan los sindicatos internacionales
Carlos Mejía, CGTP de Perú.
“Este seminario muy importante porque es uno de los pocos espacios que tenemos, para analizar y reflexionar sobre los problemas y avances sobre las demoras y los éxitos de los avances de autoreforma en América Latina, específicamente en Perú el movimiento sindical enfrenta un largo periodo de ofensiva patronal muy fuerte que vino de la mano de la dictadura fujimorista, aunque ya con el retorno a la democracia hemos recuperado unos espacios dentro del proceso de autoreforma hemos adecuado las estructuras a los nuevos espacios…Un fuerte abrazo de solidaridad para los trabajadores colombianos”.
Joaquín García Castellanos, secretario de relaciones internacionales del SUTE y coordinador de reforma sindical de la CTA de Argentina
“La verdad que con las dificultades que tiene Colombia con la violencia política y la baja tasa de sindicalización, me parece importantísimo fortalecer el proceso de autorefoma que está llevando la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, me parece importante como la CTA de Argentina, como central amiga, central hermana estar apoyando este proceso. Coincidimos en el diagnóstico que hay muchas cosas por cambiar, muchas cosas por reformar, debemos incorporar esto como una prioridad en la agenda sindical”.
Patricio Teresaca, secretario ejecutivo de la Red de Trabajadores Eléctricos de Ecuador.
“Para los trabajadores ecuatorianos es importante este seminario, porque permite ampliar un poco la visión de que en América Latina se están teniendo desarrollos importantísimos; en Perú y Colombia y para nosotros es fundamental adentrarnos en el proceso de autoreforma sindical, nosotros estamos en la parte inicial, en la parte de socialización y estas experiencias permiten llevar esa orientación de entrar en el proceso de autoreforma”.
Luis Fuertes, Coordinador de Proyectos de Autoreforma en las Américas OIT, “yo creo que este seminario es clave porque se trata de evaluar, discutir y analizar la importancia de la organización y de cambiar estructura y funcionamiento hacerlo más democrático para poder incluir a la masa más grande de trabajadores que quieran organizarse para defender sus derechos”.
Descargar documento en formato PDF.