El conflicto viene desde hace 7 meses aproximadamente, y ya hay unos 12 municipios cerrados para la atención de los maestros y sus familias. La Fundación Médico Preventiva adeuda a los hospitales una cartera que suma 4.100 millones de pesos en 57 municipios, donde en algunos debe hasta 200 millones de pesos.
El 17 de julio hubo una jornada departamental de movilización con presencia en todos los municipios de Antioquia. Esto hizo eco en la Federación Colombiana de Educadores, que convocó a jornada nacional de protesta el 1º de agosto, en la que uno de los objetivos es la exigencia de un servicio con calidad.
“La problemática es estructural. Radica, primero que todo, en que no hay una asignación de unos recursos suficientes para la prestación de este servicio. Nosotros tenemos un modelo por encima de la Ley 100, por lo cual, es más costoso. Los educadores aportamos puntual y suficientemente, y esos recursos no se están destinando a la prestación del servicio de salud, sino a pagos de otras prestaciones”, expuso el Presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA) Gonzalo Hoyos Álzate.
La falta de dinero se ha convertido en una cadena viciosa. La entidad contratista plantea que la Fiduprevisora no paga oportunamente, los hospitales tampoco reciben los dinerosa tiempo y, en últimas, quienes soportan las consecuencias son los usuarios. La solución que expone Fecode, y que ADIDA comparte, es aumentar la Unidad per Cápita por maestro (UPCM); ya que en el magisterio está en el orden de los 85 mil pesos, cuando otros regímenes, como el de Ecopetrol, llega a los 300 mil pesos. El Ministerio convino con Fecode realizar un estudio para definir sobre este asunto y a más de tres meses de ese acuerdo, aún no hay resultados.
El problema del magisterio se relaciona con un problema de orden nacional: La mercantilización de la salud. A pesar de ello, ADIDA se para firme ante el gobierno, su presidente sostiene: “Las entidades que se comprometieron con un contrato es lógico que tienen que cumplirlo. Esa es la exigencia que estamos haciendo en el caso de Antioquia, a la Fundación Médico Preventiva. Pero también le estamos exigiendo a los hospitales que firmaron un contrato y que la salida no es dejar a la población sin servicios, porque los responsabilizaremos de cualquier cosa que le pase a un usuario por la negación de un servicio o la prestación con mala calidad. Tendrán otro mecanismo para exigir su deuda pero no puede ser el cierre”.