Con muchas actividades académicas, foros y movilizaciones Colombia participó en la jornada mundial por el trabajo decente convocada por las confederaciones sindicales internacionales.
En Bogotá, en horas de la mañana se hizo la presentación del informe nacional de trabajo decente en el Congreso de la República para llamar la atención de las autoridades nacionales. En horas de la tarde se llevo a cabo la movilización, unas tres mil personas participaron en la jornada reclamando un trabajo digno y decente.La marcha salió de la plaza de toros a las cuatro de la tarde hasta la plaza de Bolívar, a donde los trabajadores llegaron pasadas las seis de la tarde.
Federaciones sindicales internacionales, sindicatos del sector salud, educativo y todos los trabajadores en una sola bandera caminaron las calles capitalinas para recordarle al gobierno de Juan Manuel Santos un trabajo decente y digno para todo colombiano.
Declaración de la Campaña Colombiana por Trabajo Decente
Masiva participación ciudadana en la Jornada Mundial
por Trabajo Decente en Medellín
A l grito de ¡Viva la Jornada Mundial por el Trabajo Decente!, y bajo un sol radiante, cerca de 5 mil personas marcharon esta mañana por las calles céntricas de Medellín para exigir mejores condiciones salariales y laborales, respeto a las libertades sindicales, garantía del derecho a la salud y demás derechos humanos fundamentales; reclamos estos que se resumen en una sola frase: TRABAJO DECENTE PARA UNA VIDA DIGNA.
De manera entusiasta y pacífica participaron representaciones de sindicatos y centrales obreras, muchos educadores, organizaciones del sector salud, diversas ONG y organizaciones comunitarias de los barrios de Medellín, entre otros. La marcha salió de la sede del sindicato de maestros en el barrio Boston, giró por las avenidas La Playa y La Oriental (donde se sumó la marcha de los profesionales y usuarios de la salud) y terminó al medio día en el Centro Administrativo La Alpujarra.
La marcha de Medellín se suma a las que a lo largo de este 7 de octubre se realizan en Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla y otras capitales del país, dentro del marco de la Tercera Jornada Mundial por Trabajo Decente impulsada por las federaciones sindicales internacionales, que tuvo hoy 285 eventos y manifestaciones en los cinco continentes. Ver información e imágenes de estas manifestaciones en la página oficial de la Jornada:
A nivel mundial, este año la Jornada se orientó a la promoción de tres demandas básicas para la recuperación económica: 1) El crecimiento y puestos de trabajo, y no medidas de austeridad, resultan esenciales para superar la crisis y poner fin a la pobreza. 2) Los servicios públicos de calidad no deben ser recortados. 3) El sector financiero ha de pagar por el daño que ha causado.
Carlos Julio Díaz, presidente de la CUT Antioquia, una de las organizaciones coordinadoras de la marcha, manifestó su complacencia por la buena respuesta ciudadana a la convocatoria de la Jornada, y señaló como la demanda de mejores condiciones laborales contrasta con el despido de 1.200 trabajadores de la DIAN, ocurrido ayer, por efecto de la política de ajuste fiscal del gobierno Santos.
Se anexa la Declaración Oficial de la Campaña Colombiana por Trabajo Decente, con motivo de la Jornada Mundial.
IMAGENES MARCHA MEDELLIN 07 OCT
EXITOSA JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE 2010 -EN CALI-COLOMBIA MÀS DE 10.000 PERSONAS SALIERON A MARCHAR
Esta importante jornada internacional de protesta convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Confederación Sindical de las Américas (CSA), tuvo total acogida en las principales ciudades colombianas donde las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, campesinas e indígenas, salieron masivamente a las calles para marchar como señal de protesta ante las precarias condiciones de “EMPLEO” que padece la clase trabajadora.
En Cali (Valle del Cauca), convocados por la CUT Valle y otras organizaciones sociales, se movilizaron miles de marchistas desde tres (3) sitios diferentes; Antigua Estación, Parque Banderas y SENA, para confluir frente a la gobernación del Valle. Durante todo el recorrido se expresaron las consignas de rechazo al EMPLEO BASURA, llamado así por las formas de sub contratación que ha adoptado, donde no rigen las leyes laborales, se pagan salarios de miseria, con jornadas extenuantes, sin seguridad social, sin vacaciones ni prestaciones sociales, sin continuidad laboral y sin derecho legal a organizarse sindicalmente.
Igualmente se denunciaron los altos índices de INFORMALIDAD (57%) y DESEMPLEO (12,8%), la falta de una política seria de parte del gobierno y empresarios para generar nuevos empleos en condiciones dignas. También se exigieron verdaderas garantías para el Derecho Fundamental a LA SALUD, la cual debe ser responsabilidad indelegable del estado junto a los otros componentes de la seguridad social (Pensiones y ARP), con cobertura y servicio de calidad y contratación directa con estabilidad para sus trabajadores.
También se expresó un enérgico rechazo por el cierre de empresas y despidos masivos tanto en el sector Estatal como Privado con la actitud complaciente del gobierno de turno. En el Valle del Cauca cada semana se cierra una pequeña o mediana empresa, cada hora se pierden tres (3) empleos que no se vuelven a recuperar, trabajadores Estatales de la Salud y la Educación, Corteros de Caña (actualmente en conflicto), Transportadores, del sector de la Construcción, Portuarios, Alimentos y bebidas, Industria química, Metalúrgica y Cementera entre otros, son los más afectados por esta crisis donde según el Capitalismo Imperial, los trabajadores son los únicos responsables.
Exigimos al gobierno de Santos, solución inmediata a la grave situación de Hambre, Miseria y Desempleo que vive nuestro país, y cumplimiento a lo que dicen la Constitución, la Ley y los Convenios Internacionales suscritos por el gobierno colombiano sobre el derecho al trabajo y el derecho de asociación, el derecho a la vida y a la salud.
IMAGENES MARCHA CALI 07 OCT
CUT ATLANTICO:
Excelente jornada, alrededor de 3.000 personas, buena organización, hubo 5 intervenciones de los participantes LA CUT, LA GRAN COALICION, MAGISTERIO, POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, CGT (UTRAL),LOS PENSIONADOS, se concentraron en la Iglesia de Chiquinquirá en la Murillo, y llegaron a la Alcaldía de Barranquilla, DE 9:00 A las 12:00 m., la mayoría de sindicatos de la CUT, representantes de la Minga,
CUT BOLIVAR:
Participaron más de 1.000 personas, el magisterio, administrativo, salud, Uso, Sutimac, se concentraron en la India Catalina hasta la Alcaldía Distrital, de 4:30 p.m., 6:30 p.m.
CUT BOYACA:
No marcharon porque adelantaron la marcha para el 1º de octubre.
CUT CAUCA:
Excelente jornada participaron alrededor de 2.000 personas de ASOINCA y SUTEC, y demás juntas directivas de sindicatos, empleados públicos, se concentraron en la Plazoleta de San Francisco, varias intervenciones, de 9:00 a 2:00 p.m.
CUT CALDAS:
Manizales también cumplió el Día Mundial del Trabajo Decente, hoy en la plazoleta de la alcaldía y con más de 70 compañeros hicimos un plantón para denunciar:
· La intermediación laboral.
· Las cooperativas de trabajo asociado.
· El empleo temporal.
· Las ordenes de trabajo.
· Las Prestaciones de servicio.
Todas niegan el contrato de trabajo, el derecho de asociación y propenden por un mayor nivel de explotación laboral, en Manizales la situación no es diferente.
Participaron CUT, CTC, FEDERACION DE PENSIONADOS, GRAN COALICIÓN DEMOCRATICA.
CUT CHOCO:
la Subdirectiva CUT CHOCO, se permite rendir el siguiente informe sobre las actividades llevadas a cabo en el marco de la realización de la III JORNADA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE., así.
– Difusión por medios de comunicación mediante comunicados de convocatoria a los trabajadores filiales de las Organizaciones sindicales del CHOCO y demás trabajadores informales.
– Conversatorio en la sede de la Unión de Maestros del Choco, el día 7 de octubre de 2010, donde se desarrollo la siguiente programación:
1. Apertura del evento a cargo del Presidente de la Subdirectiva.
2. Video sobre trabajo decente
3. Normas que flexibilizaron la relación laboral.
4. Caracterización de los problemas que atraviesan los trabajadores en cada una de las entidades donde laboran, al igual que los vendedores ambulantes de Quibdo.
< p class="MsoNormal">5. Conclusiones y tareas.
La programación se desarrollo en su totalidad y próximamente les enviaremos las conclusiones y exposiciones o testimonios de cada organización sindical sobre el acoso laboral y la pauperización de las condiciones de trabajo.
Respecto de la participación, asistieron representaciones de los sindicatos :
SINTRENAL
ATHOC
UMACH
SINDESENA
ASCONTROL
SINTRABIENESTAR FAMILIAR
SINTRACIOBI
COOMVECHO (COOPERATIVA DE VENDEDORES AMBULANTES)
SINDICATO DE CHANCERAS
Y PERSONAJES VOLUNTARIOS QUE SE HICIERON PRESENTES POR LA IMPORTANCIA DE LAS TEMÁTICAS
CUT CESAR
Compañeros, envío las fotos y los apuntes de la prensa regional donde se hizo despliegue informativo de la jornada. Marchamos con llegada en el Parque Santander, allí se realizaron intervenciones sobre denuncias de representantes de sindicatos, luego intervino el representante de la CUT Sucre y finalmente el presidente de la ADES.
CUT NORTE SANTANDER:
No marcharon, por q la gobernación saco un decreto para cancelar actividades.
CUT MAGDALENA:
Nos concentramos en el Paque de Francisco de Paula Santander, citada para las ocho de la mañana, pero se comenzó a las 9:30 participando nuestras organizaciones filiales como: EDUMAG, SINDESS, SINTRAMIENERGETICA, SINTRAREGINAL Y SINTRAINAGRO, se leyó la proclama que anteriormente les habíamos enviado y se dieron tres intervenciones por parte de la CGT, CUT y ASOMAG, terminando a las 11:30 am.
Piden respeto a la salud
Docentes y trabajadores exigieron trabajo decente
Los representantes de los diferentes sindicatos de Santa Marta y el Magdalena se reunieron a las afueras de la Dirección Territorial del Magdalena del Ministerio de la Protección Social para reclamar por el derecho al trabajo. / MONTINER ALVIS.
La tercerización del trabajo con los contratos sin garantías, la falta de estabilidad laboral, la ausencia de prestaciones sociales y legales, fueron algunas de las denuncias presentadas por los diferentes centrales obreras que ayer se sumaron a la Tercera Jornada Mundial por el Trabajo Decente y la Vida Digna.
La congregación se llevó a frente a la oficina de Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social, y se extendió al Parque Santander o de Los Novios.
El encuentro fue encabezado por el magisterio de Santa Marta; el Sindicato de Educadores del Magdalena, Edumag; la Confederación General del Trabajo, CGT, y la Central Unitaria del Trabajo, CUT.
A la concentración también se unió un sector de lo pensionados, presidentes de la juntas de acción comunal de las localidades de Santa Marta y otras organizaciones sindicales.
Las centrales obreras CGT y CUT le presentaron a la Dirección Territorial del Magdalena del Ministerio de la Protección Social una proclama en la que «rechazan las formas de trabajo indigno implementados en la Región».
Tras observar los protestantes, Dancy Palacio Frías, directora territorial Magdalena del Ministerio de la Protección Social, recibió a las personas y expresó que el trabajo decente es uno de los programas del Gobierno Nacional, en el que se determina que todas las personas tienen derecho a trabajar y a tener un empleo digno.
LAS VOCES OFICIALES
Hugo Meza Jiménez, presidente de Edumag, manifestó que como maestros sienten que no se les ha tenido en cuenta porque existen muchos docentes que han sido catalogados como provisionales.
«Esa denominación es indigna porque el Gobierno no reconoce que son trabajadores, ni el esfuerzo que se ha hecho para atender la población estudiantil y para cualificarse, por el contrario son despedidos e irrespetados sin ninguna consideración», dijo Meza Jiménez.
Anotó que se reclama la falta de estabilidad laboral, la seguridad social, la salud, la fallas en las redes hospitalarias y rechazan el ‘paseo de la muerte’
A su turno, Nidia Castañeda Pertuz, presidenta de la CUT, anotó que la movilización se hizo teniendo en cuenta que en el Distrito de Santa Marta y el departamento del Magdalena, las empresas públicas y privadas no cumplen con las normas del Código Sustantivo del Trabajo ni con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
«Creemos que la mayoría de los empleados están vinculados por bolsas de empleo o por cooperativas de trabajo, no hay un salario digno, ni seguridad social por lo que se debe revisar con el Gobierno Nacional la vinculación de los empleados», dijo Castañeda Pertuz
Jesús Alberto Cahuana, presidente de la CGT seccional Magdalena, manifestó que se aplican las peores formas de explotación del ser humano, lo que «está comprendido en la tercerización del trabajo con los contratos chatarras, las cooperativas de trabajo asociado, la ausencia de prestaciones legales como es la afiliación a la seguridad social y la estabilidad en el trabajo que precarizan y hacen indigno la labor en el país»
Una de las motivaciones de la congregación fue presentar una proclama para rechazar las formas de trabajo indigno implementados en esta Región y llamar públicamente al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, y a los mandatarios Departamental y Distrital para que se le ponga freno e impida en el territorio las prácticas de explotación y de esclavismo laboral.
Además, se busca establecer compromisos para garantizar las condiciones necesarias para la implementación del trabajo decente como lo recomienda la OIT.
Dancy Palacio Frías señaló que «el Gobierno está trabajando para lograr la dignificación del trabajo y se ha tocado el tema en los diferentes Acuerdos de Prosperidad, que ha venido promoviendo el presidente Juan Manuel Santos Calderón, por lo tanto sí pretende resolver los problemas que se presenten con este sector».
La propuesta de las centrales obreras es que exista una legislación y una regulación en los contratos de trabajo, que les brinde a los trabajadores estabilidad, acceso a la seguridad social, salarios dignos y que no se explote a la población infantil.