Inicio Uncategorized INFORME DE FISCALÍA A LA LXXVIII (81) JUNTA DIRECTIVA DE LA CUT...

INFORME DE FISCALÍA A LA LXXVIII (81) JUNTA DIRECTIVA DE LA CUT NACIONAL

356
0

Reciban en nombre del Comité Ejecutivo de la central unitaria de trabajadores de Colombia un cordial saludo y en particular de quien se dirige a ustedes como fiscal.

1. Un nuevo modelo de negociación sindical:

La CUT y el movimiento sindical ha logrado consolidar un nuevo modelo de negociación con el actual gobierno, caracterizado por la apertura y la transparencia. Este modelo ha permitido la creación de un espacio en el que se priorizan los derechos e intereses de los trabajadores, demostrando que el movimiento sindical es capaz de mantener su autonomía e independencia sin perder el apoyo al gobierno. A lo largo de este proceso, se ha reforzado la relación de confianza mutua, y la Central ha podido avanzar en su agenda de reivindicaciones, sin perder la coherencia con los principios que la han caracterizado a lo largo de su historia.

El nuevo modelo de negociación sindical con el gobierno ha permitido superar las diferencias dentro de la bancada sindical, facilitando el acuerdo en temas claves como la representación laboral y la construcción de un modelo ético que garantice el cumplimiento de lo pactado entre las partes. La unidad del movimiento sindical ha sido fundamental para avanzar en temas como los acuerdos salariales y las mejoras en el sector público, aunque persisten variados aspectos por resolver.

2. Avances y desafíos en el campo salarial y en los acuerdos incumplidos:

En el ámbito salarial, se ha logrado un avance significativo, aunque el camino no ha estado exento de dificultades. El incumplimiento de algunos acuerdos ha sido una preocupación constante, pero la comisión negociadora ha logrado establecer cronogramas claros y equipos de trabajo para abordar estos problemas. Además, se ha logrado un compromiso firme por parte del gobierno para cumplir con los acuerdos pendientes, especialmente en el sector público, aunque ciertos aspectos aún necesitan ser afinados y reflejados en futuras negociaciones.

Es importante destacar que, aunque no todos los puntos fueron resueltos, el movimiento sindical ha logrado perfilar algunos de los temas claves para ser tratados en el futuro. La persistencia en la lucha política es fundamental para garantizar que se mantenga el modelo de administración política progresista y democrático, lo cual sigue siendo uno de los principales objetivos de la CUT.

3. Necesidad de modificar el Decreto 243:

Uno de los puntos más destacados es la necesidad de modificar el Decreto 243, que regula el actual sistema de negociación en Colombia. Este decreto ha mostrado falencias en cuanto a la representación real de los trabajadores y a la resolución de vacíos jurídicos en la estructura de negociación. La CUT hace un llamado a avanzar hacia una representación más efectiva y a construir un modelo ético que permita garantizar el cumplimiento de los acuerdos entre las partes.

4. La reforma laboral y otros avances legislativos:

Uno de los logros más importantes del Gobierno y del movimiento sindical en este período ha sido la aprobación de la reforma laboral, que fue aprobada en el Congreso Nacional como una victoria para los trabajadores y para el gobierno. Esta reforma, aunque con algunos aspectos aún por resolver, representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos laborales en Colombia. El éxito también es atribuible a la movilización de las y los trabajadores y no menor al miedo que la oposición dejo entrever cuando se anuncio la consulta popular como mecanismo de participación legitima de los ciudadanos y como desarrollo de la Constitución política.

Por otro lado, la reforma pensional ha pasado por un proceso de examen ante la Corte Constitucional. Aunque se superaron los errores de procedimiento, aún falta su aprobación final. De igual forma, la reforma a la salud continúa avanzando, aunque enfrenta dificultades debido a la oposición y los intereses políticos en juego.

5. Tensión política y desafíos para la democracia:

El contexto político actual en Colombia está marcado por una creciente polarización y tensiones en la lucha de clases. El momento reclama la denuncia contundente de los actos de violencia, como el magnicidio del Senador Miguel Uribe Turbay, y hace un llamado a la sociedad en su conjunto para avanzar en la paz con justicia social. La CUT rechaza de manera categórica estos actos de barbarie, reafirmando que la vida debe ser respetada como un derecho fundamental; igual hemos sido víctimas en el movimiento sindical y político de izquierda, de hechos similares a la del Senador en mención.

Además, se subraya que la seguridad de la dirigencia sindical está en riesgo debido a los enemigos de la democracia, lo cual pone en peligro los avances conseguidos en términos de derechos laborales, humanos y sociales. Es fundamental, en este sentido, que el movimiento sindical y la sociedad en su conjunto se unan en la lucha por la democracia y la paz, como pilares fundamentales para la construcción de un país más justo y equitativo.

6. La política como herramienta de transformación:

Es importante destacar la importancia de avanzar en el ámbito político. El movimiento sindical debe dar un salto cualitativo en su participación política, buscando equilibrar o incluso superar las mayorías en el Senado de la Republica y la Cámara de Representantes. Para ello, se resalta la importancia de la participación de dirigentes sindicales en el ámbito político, como es el caso de probados dirigentes como son los compañeros: Edgar Mojica, Nelson Alarcón, Fabio Arias y Carlos Rivas, quienes han decidido emprender una carrera política en busca de mejorar las condiciones de los trabajadores desde el ámbito legislativo. Además de otros dirigentes en otros espacios de la política sindical como FECODE y otras organizaciones donde también postulan candidatos a estas células legislativas.

A pesar de las diferencias internas, hacemos un llamado a la unidad dentro del movimiento sindical, para que los conflictos y contradicciones se resuelvan de manera política y con altura, evitando caer en prácticas antidemocráticas que pongan en peligro la autonomía y la integridad de los sindicatos y de paso de la central.

7. Un compromiso con los derechos de los trabajadores y la unidad:

A pesar de los desafíos y las tensiones internas y externas, hacemos un llamado a la unidad del movimiento sindical. La CUT mantiene una agenda propia, centrada en la defensa de los derechos de los trabajadores y las causas sociales, pero también reconoce su rol dentro de un proyecto político más amplio que busca transformar el país y consolidar un modelo progresista y democrático.

Es fundamental que la Central mantenga su compromiso con las banderas de la democracia, la vida y la paz, y que continúe trabajando por la consolidación de un proyecto de nación que garantice la justicia social y la equidad para todos los colombianos.

El apoyo de los trabajadores en el proceso electoral:

Es urgente priorizar esta tarea de la lucha por conquistar espacios en el legislativo, espacios donde se definen la suerte del país y donde los trabajadores tenemos una escasa participación, no pueden seguir siendo mayorías los contarios a las reformas, los enemigos de la justicia social y los responsables de las crisis estructurales del estado.

Con profundo respeto pero con vehemencia, convoco como fiscal a los integrantes de esta Junta Nacional a aunar esfuerzos y contribuir con el posicionamiento de la dirigencia en Cámara y Senado de la República, somos capaces de lograr como clase trabajadora ubicarnos en los lugares que la historia nos depara.

Subrayo los avances significativos logrados en la negociación con el gobierno, la lucha por los derechos de los trabajadores y las reformas legislativas en curso. No obstante, también se plantea los desafíos y las tensiones que enfrenta el movimiento sindical en un contexto político complejo y polarizado. La necesidad de mantener la unidad interna, la coherencia en la lucha por los derechos laborales y la participación activa en la política son aspectos claves para seguir avanzando en la consolidación de un modelo progresista y democrático que beneficie a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descarga informe [257.53 KB]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí