Inicio Subdirectivas Informe Secretaría de Políticas Sociales Secretario Laerte Teixeira da Costa

Informe Secretaría de Políticas Sociales Secretario Laerte Teixeira da Costa

521
0

Introducción General:

 

El presente informe cubre la actuación de la Secretaría de Políticas Sociales en el periodo 2009-2010 en el área de Derechos Humanos. También desarrolló en este periodo actividades vinculadas a las cuestiones del VIH-SIDA y Discriminación. Igualmente activó ante la situación generada en Haití como consecuencia del terremoto de principios de año.

 

 

Programa de Derechos Humanos

 

Asesora: Leandra Perpétuo

 

1 – Objetivos planificación de 2008-2012.

 

·         Denuncia de los casos de violaciones de los DDHH

·         Formación de un Equipo Jurídico Sindical coordinado desde la CSA

·         Consolidación del proceso de formación y acción de la en Red de Derechos Humanos

·         Seguimiento de los temas de VIH/SIDA, Trabajo Forzoso y Discriminación Racial

 

Ejes Principales:

 

     Democracia, Derechos Humanos y Laborales y Diálogo Social

     Políticas Sociolaborales

 

2 –  Breve descripción de acciones desarrolladas

Además de las acciones de denuncia y protestas, la CSA realizó otras actividades en materia de derechos humanos tales como talleres de formación, conformación de la Red de Derechos Humanos y el Equipo Jurídico Continental, creación de una página virtual con informaciones sobre Derechos Humanos, Misiones.

 

3 – Alcances políticos y desafíos – Evaluación

 

Los derechos sindicales son derechos humanos y deben ser efectivos para todos/as.

 

Como ya es de conocimiento del Consejo Ejecutivo, en nuestro continente los sindicatos siguen enfrentando gravísimos problemas de los cuales podemos destacar algunos ejemplos: política anti-sindical, contratación colectiva restrictiva principalmente en relación al sector público, criminalización de la protesta social de los/as trabajadores, interferencia gubernamental en la negociación colectiva en las elecciones sindicales y reconocimiento de los sindicatos, demisión de líderes sindicales y obstaculización de los mecanismos de defensa, de procedimientos de conciliación y arbitraje, así como irrespeto a los derechos adquiridos. 

 

En este sentido la CSA sigue priorizando su accionar en el tema de la libertad sindical.  Para tal efecto la CSA se propuso a mantener una acción de solidaridad permanente con nuestras afiliadas y para lo cual del mes de abril de 2008 hasta el mes de febrero de 2010 atendió 90 denuncias vinculadas a la violación de los derechos sindicales. Los países que concentran mayores actuaciones frente a las violaciones son: Colombia seguida de Guatemala. Los principales derechos violados fueron derecho a la vida y el derecho a la integridad personal.

 

Podemos destacar algunos ejemplos de la grave situación de violencia anti-sindical en la región. El continente es el más mortífero para los sindicalistas debido que el nivel de impunidad es casi total para los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. Colombia, que destaca como el lugar más peligroso del planeta para los sindicalistas, seguido por Guatemala dónde la violencia se ha incrementado en los últimos años. En Nicaragua los contratos de corta duración, que impiden aumentar el número de miembros de los sindicatos. También se destaca los casos de Costa Rica y Venezuela, dónde los Gobiernos de estos países continúan con sus injerencias en los asuntos de las centrales sindicales.

 

Para enfrentar estos problemas, la CSA propone seguir la lucha sindical, fortaleciendo el trabajo de la Red de Derechos Humanos adoptando las siguientes estrategias:

 

·         Seguir exponiendo las violaciones de los derechos sindicales ahí donde ocurran y movilizar la acción de solidaridad de las afiliadas, así como enviar quejas a gobiernos, organizaciones de derechos humanos, OIT, Sistema Interamericano de Derechos Humanos y buscar la publicidad de las violaciones;

 

·         Acciones y/o campañas destinadas a determinados países donde la gravedad de los abusos requiera mayor atención;

 

·         Intensificar la concienciación de las afiliadas con respecto a los derechos sindicales y aumentar su capacidad para responder rápida y efectivamente ante cualquier abuso de los derechos sindicales;

 

·         Ampliar nuestras conexiones con organizaciones activas en el campo de los derechos humanos y cuyos principios y objetivos coincidan con los de la CSA;

 

Red Derechos Humanos y Equipo Jurídico de la CSA

 

La Red de Derechos Humanos de la CSA fue establecida en julio de 2009 y fue aprobada por el Consejo Ejecutivo.

 

La labor de la Red se centralizó en los objetivos que fueron definidos en su conformación. A pesar de los esfuerzos de la CSI y de la CSA tuvimos un bajo nivel de respuesta de nuestras afiliadas acerca de los compromisos asumidos por la Red de Derechos Humanos.

 

En este sentido, para hacer efectivo el trabajo de la Red buscando mejorar las cuestiones de los Derechos Humanos en la región,  necesitamos alcanzar un mayor nivel de acción de nuestras afiliadas.

 

Muchas de nuestras afiliadas nombraron sus responsables para la Red, pero otras no. Solicitamos que todas las filiadas puedan tener una persona que pueda participar activamente de la Red de Derechos Humanos y responder a las demandas del tema.

 

El Equipo Jurídico, que también hace parte de la Red, fue definido como un componente  que permitiera al sindicalismo de la región contar con capacidad para avanzar en la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as. Hasta ahora el potencial que el mismo posee no ha sido convenientemente aprovechado, pero  sigue teniendo un importante rol para apoyar las demandas que surgen de las afiliadas sobre diversos temas a los que el movimiento sindical necesita dar respuestas.  Esperamos que la propuesta del Equipo Jurídico, vinculado a la acción de la Red y en defensa de las libertades sindicales pueda ser concretada en la medida en que las dos iniciativas puedan ser articuladas.

 

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH

 

Desde el año pasado estamos haciendo un esfuerzo para conseguir una audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para presentar un análisis de la libertad sindical en las Américas y proponer formas de abordaje de la situación desde éste órgano interamericano de DDHH. Hasta ahora eso no se ha logrado incluir este tema en la pauta de la CIDH.  Vamos a intensificar nuestros esfuerzos para poner en la agenda de la Comisión el tema de la libertad sindical.

 

Trabajo Forzoso

 

En este momento no hay una línea de trabajo desde la CSA sobre el tema, estamos acompañando los esfuerzos de la CSI y manteniendo nuestras afiliadas informadas a través de los informativos de la CSI sobre el tema.

 

Queremos hacer una serie de notas sobre el trabajo forzoso en diferentes países. La primera nota es sobre Brasil aprovechando la visita de la Sra. Gulnara Shahinian, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, entre el fin de marzo e inicio de abril.

 

Solicitamos a nuestras afiliadas que puedan enviar informaciones sobre el tema en sus países para que podamos tener estas informaciones y buscar una solución para este problema.

 

Misiones Honduras, Venezuela y Haití:

 

HondurasLa CSA acompañó una misión sindical a Honduras para averiguar la situación de derechos humanos durante el golpe. Sobre el país vamos a seguir la resolución de nuestras afiliadas de la condena al golpe de Estado, la consecuente instalación del gobierno de facto inmediatamente después y el desconocimiento de las autoridades ilegítimamente electas el día 29 de noviembre (véase documento adjunto).

 

Venezuela – El Secretario de Políticas Sociales estuvo en Venezuela a principios del mes de diciembre, a fin de tomar contacto con las afiliadas y otros actores, para hacer un levantamiento de información sobre la situación de los derechos humanos, especialmente los vinculados a las libertades sindicales en ese país. La constatación de la grave situación que afecta el ejercicio de las libertades sindicales, caracterizada por la interferencia gubernamental en los asuntos sindicales, la parálisis de la negociación colectiva, la tendencia a la criminalización de la labor sindical y la ausencia de diálogo social, configuran un cuadro preocupante de la situación. En acuerdo con las afiliadas venezolanas se establecerá un plan de actuación frente a la situación, que involucrará a la CSA, la CSI y las FSI, para lo cual las centrales nacionales deberán presentar un estudio exhaustivo de la situación, con énfasis en las cuestiones de libertad sindical, que servirá para orientar las acciones futuras en el ámbito internacional.

 

HaitíLa CSA y la CSI, en coordinación con la afiliada de Haití y las afiliadas de República Dominicana, tuvieron una reacción inmediata ante el  terremoto que prácticamente destruyó ese país a principios de enero.   A parte de hacer un llamado mundial a la solidaridad del sindicalismo  internacional con los/as hermanos/as haitianos/as, realizó una  misión en Haití, con el objetivo de tomar conocimiento directo de la situación de los/as compañeros/as y saber las condiciones en que estaban viviendo como también identificar formas de ayuda a la fase de emergencia y a la posterior fase de reconstrucción pos terremoto. Igualmente la misión sirvió para hacer entrega directa del primer lote de ayuda humanitaria recolectada por la CSI entre sus afiliadas.

 

Después de esta visita se realizaron  una serie de teleconferencias con OIT,  y otras entidades sindicales para coordinar el trabajo en Haití, continuando con las  actividades de solidaridad con Haití. Igualmente estamos trabajando en coordinación con la CSI, la afiliada haitiana y las afiliadas de República Dominicana, para la organización de una Conferencia Sindical Internacional en Solidaridad con Haití,  los días 8 y 9 de abril de 2010.

 

VIH-SIDA

 

La mayoría de los casos de infección por el VIH/SIDA ocurre en personas adultas, o sea, en la fuerza de trabajo y por eso el tema es de suma importancia para ser tratado en los lugares de trabajo.

 

En la Conferencia de la OIT 2010 se hará la última discusión para la aprobación de una recomendación sobre VIH SIDA en los lugares de trabajo. En el año pasado solicitamos subsidios de nuestras afiliadas para esta recomendación, pero recibimos pocas respuestas.

 

La CSA y la CSI están haciendo un esfuerzo para incorporar el tema en la agenda sindical como también para lograr financiamiento de  la cooperación internacional para apoyar el trabajo en esta línea.

 

Tenemos una propuesta de la campaña mundial contra el SIDA (sigla en inglés WAC) para un proyecto de fortalecimiento de la Red sindical sobre el SIDA en las Américas. Estamos esperando la aprobación del convenio para evaluar si el proyecto responde a nuestras políticas para desarrollar este trabajo. 

 

INSPIR

 

Desde la Secretaría de Políticas Sociales también acompañamos las iniciativas vinculadas sobre el Combate a la Discriminación Racial a través del INSPIR (Instituto Sindical Interamericano por la Igualdad Racial) que fue fundado por las 3 centrales brasileñas (Força Sindical, CUT y UGT en conjunto con la AFL-CIO y la CSA en 1995)

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí