Bogotá D.C., Colombia. Diciembre 04 de 2013.
Compañero:
ADAM SCHAFFER
Program Assistant
WOLA
De parte de la CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA reciba un cordial saludo y nuestro sincero agradecimiento por el interés de WOLA en la formalización laboral en Colombia.
Conforme con su solicitud, en relación con el informe presentado por el gobierno colombiano sobre los Acuerdos de Formalización Laboral, la CUT pasa a realizar las siguientes aclaraciones:
1- Según informes del Departamento Administrativo de la Función Pública, en el sector Público, por cada trabajador de planta existen tres que prestan servicios de forma deslaboralizada (contratos de prestación de servicios, cooperativas de trabajo asociado, Outsourcing, Empresas de Servicios Temporales, Sociedades por Acciones Simplificadas, contratos sindicales, etc).
2- Sobre el sector privado no se tienen mayores datos oficiales pero todo parece indicar que se da una situación similar o incluso peor.
3- La Ley 1610 de 2013 que contempla los Acuerdos de formalización Laboral ordenó al Ministerio reglamentarla en un término de seis (6) meses de forma tripartita y pese a que hemos insistido enfáticamente y propuesto su reglamentación, luego de casi un año NO se ha reglamentado.
4- La regla general aplicada por el Ministerio para los Acuerdos de Formalización Laboral es NO PERMITIR QUE PARTICIPEN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, de los treinta casos informados por el gobierno colombiano solamente en dos, la formalización se realizó con la participación de alguna organización sindical, cuales son:
- COUTRY CLUB (Bogotá); donde realmente la formalización se dio en el curso de la negociación colectiva como consecuencia del pliego de peticiones presentado por el SINTHOL y asesorado por la CUT y no en virtud de un Acuerdo de Formalización Laboral.
- ATESA DE OCCIDENTE S.A. (Pereira); Donde el proceso correspondió a una liquidación de la empresa de aseo de Pereira dada hace aproximadamente dos años, cuya actividad fue retomada por esta nueva empresa que vincula a sus trabajadores a la planta de personal en unas nuevas condiciones. Este proceso contó con la participación de la Subcomisión Territorial de Políticas Salariales y laborales de Risaralda.
5- Según informes del Ministerio del Trabajo, en el transcurso del presente año se han impuesto multas a los empresarios por cerca de $150.000 millones de pesos (US$70.000.000), de los cuales el Estado NO HA COBRADO un solo peso, entre otras por las siguientes razones:
4.1. La resolución del SENA (entidad encargada de este cobro, cuyo consejo directivo está presidido por el señor Ministro del Trabajo) tiene muchas zonas grises como la posibilidad de suspensión de la multa si se interpone contra ella un recurso legal; recurso cuya resolución suele tardar más de tres años dentro de los cuales ha caducado la multa.
4.2. La realización de un Acuerdo de Formalización Laboral suspende el cobro de la multa, pese a que no se especifique los actores y beneficiarios de tal formalización.
4.3. Falta de voluntad de hacer cumplir las sanciones por incumplimiento a normas laborales.
6- En los Acuerdos de Formalización mencionados por el gobierno colombiano, NO SE GARANTIZA que los trabajadores puedan ejercer los derechos consagrados en los Convenios 87, 98, 151 y 154 de la OIT.
7- Los contratos por medio de los cuales supuestamente se está formalizando a los trabajadores no responden al parámetro de “con vocación de permanencia” establecido por el legislador, pues son en su mayoría contratos a término fijo inferiores a un año, lo que de ninguna manera les garantiza estabilidad en el empleo.
8- Los Acuerdos de Formalización Laboral se realizan a través de terceros y no contratados directamente, como debería ser, por medio de la ampliación de la planta de personal de la empresa para la cual trabajan.
9- Los Acuerdos de Formalización Laboral han beneficiado a un porcentaje mínimo de los trabajadores tercerizados, de miles que trabajan por medio de CTA y otras formas, solo pocas decenas logran beneficiarse del Acuerdo de Formalización.
Frente a los casos en concreto mencionados por el Ministerio, se aclara:
- En la empresa AVIANCA S.A. la formalización se dio como consecuencia de que ésta fuera denunciada por tercerización laboral por tener a miles de trabajadores prestándole labores permanentes y misionales por medio de falsas Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Gracias al actuar persistente y enfático del sindicato con presencia en AVIANCA y al acompañamiento de la CUT se sancionó a la empresa y a las CTA utilizadas para la tercerización por valor de 1.113 millones 400 mil pesos cada una. Luego de eso sí se dio el Acuerdo de Formalización Laboral por el cual se contrataron a cerca de 1184 trabajadores, no sólo en Atlántico como lo afirma el Ministerio, sino en todo el país. Pese a esta contratación hoy en día continúan prestando sus servicios en AVIANCA más de 4300 trabajadores tercerizados.
- En las SOCIEDADES PORTUARIAS de Rio Grande S.A. y de Barranquilla; La formalización laboral no ha sido promovida por el Ministerio del Trabajo; fue idea y solicitud de la organización sindical “Sindicato Unión Porturaria”. Una vez hicieron enfática su solicitud de formalización laboral, el Ministerio se apropió del tema excluyendo al sindicato y definiendo exclusivamente con las empresas los términos y condiciones en los que se realizarían las supuestas contrataciones. De los más de 800 trabajadores tercerizados que fueron objeto de la solicitud del sindicato, sólo 40 han sido contratados.
- En la empresa TEEM FOODS; la tercerización laboral ha sido la regla, ante lo cual el sindicato ha presentado quejas ante el Ministerio del Trabajo tanto en la ciudad de Barranquilla como en la ciudad de Bogotá, por diferentes decenas de trabajadores. Sólo en Barranquilla el Ministerio ha actuado y la empresa contratado apenas a 10 trabajadores. En Bogotá no se ha hecho nada al respecto.
- En la EMPRESA DE TRANSPORTE MASIVO DEL VALLE DE ABURRÁ (encargada del servicio del metro de Medellín), que el Ministerio menciona como trabajadores formalizados 433; la verdad es que se continúa con la tercerización pues tratándose de personal que presta sus servicios para el Metro de forma permanente y en labores misionales, son contratados por dos fundaciones, diferentes a la verdadera empleadora.
- En la CLÍNICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS en el Departamento de Bolívar, nos comenta el sindicato que el Ministerio ha venido promoviendo el Acuerdo de Formalización Laboral hace ya varios meses pero que la vinculación de los trabajadores realmente no se ha dado.
- En la empresa PALMAS OLEAGINOSAS BUCARELIA S.A. la supuesta formalización ha sido decepcionante: No fueron contratados los trabajadores directamente con la empresa sino por medio de una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)., de los 45 trabajadores contratados 23 no venían tercerizados sino que son nuevos trabajadores y la mitad de los contratos firmados son a término fijo inferior a un año.
- En la empresa AUDIFARMA S.A. donde el Ministerio reporta la cifra mayor de trabajadores formalizados, éstos fueron vinculados por contratos a término fijo inferior a un año, con apenas el salario mínimo legal y la mayoría de los cuales trabajarán en Call Center.
- En la FUNDACIÓN MARIA REINA. No se dio un proceso de formalización propiamente dicho, sino la contratación de trabajadores que laboraban para la “Clínica de la Sabana” hasta que ésta fue liquidada hace más de un año y cuyo servicio fue retomado por ésta fundación. No fue una formalización sino una especie de re-contratación.
Las cifras mostradas por el Ministerio del Trabajo pueden parecer grandes logros de formalización laboral pero verdaderamente no lo son. Vistos los casos en la realidad se evidencia cómo no implican ni la garantía de derechos laborales individuales ni colectivos para los trabajadores, ni les repercute en estabilidad laboral, ni se ha permitido la participación de las organizaciones sindicales que tanto hemos insistido en ello y son muy pocas contrataciones frente a los miles de trabajadores informales en Colombia.
Además de lo anterior, quiere la CUT mencionar que el Gobierno Colombiano, habiendo mostrado como un gran logro un Decreto de Negociación Colectiva en el sector público, la realidad demostró su ineficacia lo que nos llevó a denunciar al Gobierno colombiano en la Organización Internacional del Trabajo por incumplimiento de los Convenios 151 y 154 de la OIT, de la cual enviamos anexo para su conocimiento.
Agradecemos su atención y apoyo en pro de la formalización laboral y el respeto de derechos laborales y sindicales en Colombia.
Atentamente,
Presidente, secretario y proyectos
Ojala se tenga encuenta el estudio de realiza la CUT. nosotros merecemos comernos un plato de comida justo y que por lo menos nos alcance el dinero para poder estudiar en la universidad, y asi aportar a la sociedad, nosotros tambien merecemos una vida donde no tengamos que pasar tanta necesidad.