DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL
Como director del Departamento de Seguridad Social del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT y a partir del 3 de mayo del 2012, como resultado del proceso de recomposición de cargos; aspiro con la colaboración de mi equipo nacional y departamentales de trabajo, del comité ejecutivo, de las subdirectivas y sindicatos, estar a la altura de la situación tan compleja y difícil que vive la salud, la seguridad social y los riesgos laborales ante la crisis tan profunda que está tocando fondo, como lo demostraremos a continuación.
Siendo objetivos, en los análisis y capacidad para producir alternativas de solución; tenemos que hacer esfuerzos por entender y comprender para poder actuar, cuáles son las causas, los responsables y las consecuencias que nos permitirán proponer y asumir compromisos con las alternativas de solución, en este caso con la salud.
Partimos de afirmar que la salud hoy en Colombia ha colapsado, que esta de muerte y que solo la acción unificada de los colombianos la puede salvar, si demandamos y ganamos que la salud sea una política de estado como derecho y no de cada cuatrienio de gobierno.
Causas de la crisis de la salud:
> Aplicación del modelo neoliberal en salud que se expresa en las privatizaciones, liquidaciones y transformaciones de la entidades públicas, prestadoras de salud y la flexibilización laboral que están liquidando las plantas de personal públicas, acabando con la estabilidad laboral, incrementando la tercerización a través de contratación temporal, sueldos paupérrimos, sin seguridad social y el fomento de las cooperativas de trabajo asociado y contratos sindicales.
> Aprobación y ejecución de la Ley 100 de 1993, que creo las ARS, EPS, IPS que convirtieron la salud en mercancía y a los usuarios en clientes con los cuales se puede traficar, cometer los abusos más aberrantes de corrupción, liquidar la red hospitalaria pública e incrementar las clínicas de garaje y privadas que juegan con la vida y el derecho a la salud de los colombianos y que se puede agravar con la ejecución delos TLC que están firmados con otros gobiernos tales como el norteamericano, comunidad europea, Corea y otros en trámite.
> El incremento de la corrupción y la politiquería entronizadas en los gobiernos, en la administración de los hospitales y entidades prestadoras de salud, que se han robado los dineros de salud que ascienden a un déficit de más de siete billones de pesos, que han aumentado los porcentajes de mortalidad y morbilidad y reducido, junto a otros factores, los niveles de vida de los colombianos.
> Al igual que la educación, la salud en la CPN del 1991, fue caracterizada como un servicio y no como de derecho fundamental de los colombianos, que no ha permitido entonces que la salud sea un derecho y es un servicio que quienes tengan dinero lo pueden comprar, asunto éste muy grave en un país con tantas riquezas naturales, minerales y de recursos humanos.
Consecuencias de la crisis de la salud
• Eliminación de la estabilidad de las plantas de trabajadores y funcionarios de la red de hospitales públicos e impulso a la tercerización a través de cooperativas de trabajo asociado y otras formas de contratación sin garantías laborales.
• Desfinanciación de la salud pública, recortándole los presupuestos del orden nacional hasta tal punto que están haciendo inviables las entidades prestadoras de salud. Hoy la deuda de las EPS con la red prestadora de servicios de salud es de tres y medio billones de pesos. Los entes territoriales le deben a las ESES más de ochocientos mil millones de pesos. En términos generales, el déficit de la salud en Colombia es de más de seis billones de pesos.
• Generalización en la población colombiana de la creencia que hoy es imposible enfermarse por cuanto el estado ni nadie va a resolver su situación, creando otros problemas graves como el incremento de la mortalidad y la morbilidad que atentan contra el derecho a la vida. Esta es la razón y la justificación del incremento de los paseos de la muerte.
• La ley 100 de 1993 es la esencia del proceso de comercialización de la salud que está llevando a la perdida de la salud como derecho fundamental de los colombianos, que aunado a los gravísimos procesos de corrupción son los responsables de la situación del muerte de la salud en Colombia.
• La desprofesionalización y no reconocimiento a la labor de los médicos, enfermeras, auxiliares y demás trabajadores del sector salud que no corresponden a los sacrificios personales y familiares que demandan tener profesionales de la salud.
• La mercantilización de todos los productos farmacéuticos y médicos que conllevan a la desprofesionalización y violación de la ética profesional de los médicos, cuando de formular medicamentos que requieren los tratamientos a las determinadas enfermedades se trata.
• Desmejoramiento de la calidad, cobertura y programas de asistencia médica y de carácter preventivo ante el sinnúmero de enfermedades que hoy atacan a la población.
• La deshumanización de la prestación de los servicios médicas en entidades de salud pública y privada que ratifican que la salud es un servicio y/o mercancía que se obtiene según su capacidad económica.
Salidas y propuestas
* Unidad de los trabajadores y sectores sociales y populares para construir y fortalecer un grande y fuerte movimiento nacional por la defensa de la salud como derecho fundamental de los colombianos. Hacer cumplir la sentencia de la CC T/760 del 2008.
* Tramitar en el Congreso de la República un proyecto de ley estatutaria de la salud como derecho fundamental de los colombianos, que posibilite una política de estado sobre la salud y con financiación del estado, con suficiente calidad y cobertura.
* Revocatoria de la Ley 100 de 1993 que debe ser reemplazada por una ley del sistema nacional integrado de salud para los colombianos y no aceptar que se mantenga o remiende el actual sistema de salud, que es lo que propone el gobierno y los negociantes de la salud de las EPS. Presionar para que los proceso de investigaciones por corrupción y robos en la salud se castiguen.
* Generar eventos para las discusiones y mejoramiento de las propuestas alternativas que desde las comunidades científicas, académicas, sindicales y sociales estamos proponiendo y a ganar en un proceso de fortalecimiento organizativo y de movilización nacional, social y política.
* Participar de las movilizaciones nacionales convencidos que se deben adelantar muchas acciones que realizar para ganar la ley estatutaria de salud. Participar de las actividades educativas de la CUT, del 26 de julio para conmemorar el día de la salud en el trabajo.
* Unificar las luchas y acciones de la educación y la salud como derechos fundamentales de los colombianos, articuladas con otros procesos sociales de lucha que hoy están vigentes y son justos en el país.