Inicio Subdirectivas La CUT Colombia abre espacios en el contexto asiático.

La CUT Colombia abre espacios en el contexto asiático.

607
0


La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT presente en este encuentro de sindicatos del Sur. 

Noviembre 12 de 2010,

En esta asamblea también participan sindicatos de APL FILIPINAS,   MTUC, MALASIA,  NLC, NIGERIA, KMWU, COREA, CUT BRASIL, NTUI- INDIA, NFTU, SRI LANKA, CTA- ARGENTINA, KGEU- COREA, HKCTU- HONG KONG, CUT COLOMBIA, CITU- INDIA, KMU- FILIPINAS.

El presidente de la CUT,  Tarsicio Mora señala que   la reunión contó con la presencia de varias centrales obreras del mundo, que son de mucha importancia ante la reunión del G20. Se han producido grandes marchas encabezadas por las delegaciones de las Centrales y delegaciones de ONG.

Las conferencias han hecho un análisis de la gravedad en el mundo del modelo económico  y  sus resultados en muchos aspectos sociales. La decisión es como hacer para que la crisis del modelo no la paguen los trabajadores y sobre esto se habla de varias fórmulas como un gran pliego social.


video protesta en Corea por  cumbre del G20

Los trabajadores coreanos y la central  KCTU, se han movilizado estos días en diferentes eventos en el país. La CUT viene interviniendo en todos los espacios reflejando los graves problemas del país y pidiendo la solidaridad de todos.  La ciudad se  encuentra  militarizada, a muchos delegados de los sindicatos y delegados de otros países no los dejaron entrar y un  número de sindicatos del sector metalúrgico,  entran a paro.

El desempleo es un tema de mucha preocupación para el mundo sindical pero no del G20, la pobreza avanza pero no se suspenden los gastos militares. El sector financiero  gana billones  de dólares y no invierte en reducir la pobreza y  el hambre, el medio ambiente esta deteriorado y las multinacionales siguen contaminando. Los trabajadores pedimos salarios y estos los están reduciendo,  y  para  el G20 es de poca importancia estas situaciones y la única forma de ganar espacios el pueblo es con  movilizaciones para que se de el gran cambio social.

La presencia de la CUT en Corea  en cabeza del presidente tiene un gran significado, lograr abrirnos al mundo, dar a conocer lo que hacemos y lo que nos hacen  estos gobiernos, que pensamos los latinos y  los  trabajadores de otros lugares. Es  un nuevo espacio de conquista de la CUT en el mundo sindical.

Paralela a la cumbre económica del Grupo de los 20 países más industrializados y emergentes (G20), que se realizará esta semana en Corea del Sur, las cuatro centrales sindicales que integran el eje Sur-Sur, entre ellas la CTA, comenzó  el encuentro “Asamblea de trabajadores: La voz de los sindicatos del sur en crisis económica y social”.

En el marco de una serie de actividades organizadas por el movimiento social y político, se  lleva a cabo en Seul, Corea del Sur, una de la actividades programas por la Confederación de Trabajadores de Corea (KCTU, por sus siglas en inglés), que se realizan paralelamente a la Cumbre del Grupo de los 20 países más industrializados y emergentes, el G20, y se encuadran en la Cumbre de los Pueblos.


Programa de la semana de acción organizado por la KCTU, tiene hoy un destacado encuentro para el desarrollo del eje Sur-Sur del que forman parte la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Central Unica de Trabajadores de Brasil (CUT) y el Congreso de Trabajadores de Africa del Sur (COSATU, por sus siglas en inglés).

El encuentro denominado “Asamblea de trabajadores: La voz de los sindicatos del sur en crisis económica y social”, además de debatir la coyuntura política mundial, continuará con la idea de fortalecer las relaciones Sur-Sur, como ocurrió ya en la 97º Conferencia Anual de OIT de 2008 y en el Foro Social Mundial de Belén 2009 cuando estas cuatro movimientos de trabajadores se juntaron para fundar un nuevo paradigma en los vínculos y estrategias del sector.

El documento elaborado por esta mesa de debate señala que el G20 “se autodesignó como el centro (de poder) para enfrentar la crisis global. Sin embargo, la solución dada por el G20 es mantener estable un sistema global en el cual las ganancias son maximizadas a través de un crecimiento sin empleos y sacrificando el trabajo”.

En otro de los párrafos afirma que “se han perdido empleos y salarios con la excusa de la crisis, y una buena cantidad de dinero de impuestos se ha destinado a salvar a los bancos”.

“Como la crisis fiscal parece posible, los gobiernos están forzando a los pueblos a duraderos impactos de los paquetes de austeridad”, apuntan las cuatro centrales obreras.

KCTU amplia que en referencia a la situación en Corea el gobierno “va en el sentido opuesto de una solución real” ya que en vez de fortalecer “la regulación del sector financiero, introdujo una mayor desregulación permitiendo un sistema bancario universal” al tiempo que “está promoviendo la proliferación de empleos precarios e inseguridad en el empleo”.

El programa de acción de esta semana de repudio al G20 se inició el sábado 6 con la denominada “Semana popular de acción colectiva”; ayer con la “Cumbre de los Pueblos”, que incluye una variada agenda de debates y conferencias sobre trabajo y empleo, regulación financiera, cambio climático, soberanía alimentaria, derechos humanos, democracia, desarrollo productivo, migraciones, derechos de propiedad intelectual, entre otros, se dio inicio al debate organizado por KCTU sobre acuerdos de libre comercio y alternativa de los pueblos y la ya mencionada mesa con CTA, CUT y COSATU.

El 10 de noviembre se realizó  una ceremonia cultural y luego la conferencia de prensa para difundir la Declaración de Seúl sobre la posición de los pueblos.

En tanto que el 11 de noviembre será el día de acción contra el G20, justamente el día de su apertura oficial, al tiempo que se inaugurará la Cumbre Sindical del que participar la Confederación Sindical de la Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI). Por la CTA estará presente la dirigente Alejandra Angriman.

Fuente Agencia CTA

En otras noticias…

Activistas chocan con la Policía en Seúl en protesta contra el G20

Agencia EFE | Noviembre 11 de 2010

 Varios centenares de personas convocadas por activistas surcoreanos e internacionales se enfrentaron a la Policía en Seúl, al comienzo de la cumbre de los líderes del G20, sin que se informara de detenciones.

Miembros de organizaciones sindicales surcoreanas y estudiantes se unieron a activistas venidos de Europa, Japón, Estados Unidos, África y Latinoamérica para pedir a los líderes mundiales que «el pueblo deje de pagar por la crisis» y se escuchen sus demandas.

Los manifestantes gritaron consignas contra el G20 y demandaron estabilidad laboral, una justa distribución de la riqueza, que se pongan fin a los acuerdos de libre comercio de Corea del Sur con la Unión Europea y EEUU y que no se salve a los bancos con el dinero público y de la clase obrera.

En un comienzo la concentración se mantuvo en los aledaños de la estación de Seúl, relativamente lejos del complejo del COEX, donde los jefes de Estado y de Gobierno se reunirán mañana tras inaugurar hoy la cumbre con una cena de trabajo.

No obstante, varios activistas consiguieron romper de manera violenta el cerco policial para ir hasta la cercana estación de Nampyeong, en una marcha que finalmente se desarrollo sin más incidentes.

Al término de la protesta varios centenares de policías cercaron a los manifestantes con autobuses y vallas móviles, sin que se produjeran más que pequeñas trifulcas y una fogata que fue sofocada.

Una tromba de agua y la presencia de numerosos agentes disolvieron la manifestación, que contó con la participación del colectivo francés Attac, activistas canadienses y con la de una representante de la Central de Trabajadores Argentinos.

Durante la marcha se oyeron proclamas contra «un G20 criminal y culpable de la pobreza», así como contra el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, por no proteger a la clase trabajadora y apoyar proyectos que perjudican el medio ambiente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí