Central Sindical presente en la 104 Conferencia de la OIT
Bogotá, 29 de mayo de 2015.
Una delegación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, asiste a la 104 Conferencia Internacional de la OIT, con una propuesta sancionatoria al gobierno colombiano en tres escenarios internacionales: En la 104 Conferencia Internacional de la OIT, incluyendo a Colombia en la lista de países llamados por la Comisión de Normas; la no ratificación del Tratado de Libre Comercio suscrito entre la Unión Europea y el Gobierno Colombiano en los parlamentos de los 7 países en donde aún no se ha cumplido este proceso como Italia, Grecia, Bélgica y Polonia, entre otros y la presentación en la OCDE (OECD) desde el TUAC de un concepto de oposición al ingreso de Colombia a esta organización, cuyas recomendaciones al gobierno de Colombia constituyen un ataque frontal a los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos en materia de educación, salud y diversos aspectos de la actividad nacional.
Las razones de estas solicitudes radican en que Colombia sigue siendo un país que afecta altamente el derecho a la libertad sindical, en donde continua la violencia sistemática contra los trabajadores y trabajadoras afiliados a una organización sindical, sin que a la fecha el gobierno colombiano haya cumplido su promesa de superación de la impunidad, hoy superior al 95%, de los más de 3.000 homicidios cometidos contra sindicalistas.
Esta situación ha permitido que la práctica antisindical en Colombia sea una conducta recurrente del gobierno y de los empresarios. Por esta razón el país, en forma permanente ha sido cuestionado internacionalmente, llamado a rendir cuentas, obligado a firmar cláusulas y compromisos laborales en diferentes escenarios, los cuales sin embargo no ha cumplido. Ejemplo de dichos incumplimientos son:
- La inclusión de Colombia en la lista anual de la OIT de países llamados ante la Comisión de Normas, en 14 oportunidades.
- Visita de comisión de alto nivel de la OIT, realizada en el mes de febrero de 2011. Sus recomendaciones hasta la fecha no se han cumplido.
- Incumplimiento del Plan de Acción Laboral (PAL) firmado entre los presidentes Obama de los EE.UU. y Santos de Colombia hace 4 años, tal como lo hemos demostrado en documentos suscritos por las Centrales Obreras Colombianas CUT y CTC y la norteamericana AFL-CIO.
- Tan evidente es la práctica antisindical que en diferentes tratados comerciales además del firmado con los EE.UU., el gobierno colombiano ha sido obligado a firmar compromisos laborales y de derechos humanos (Canadá, Unión Europea, entre otros) que al igual que los ya mencionados, tampoco se han cumplido.
El no cumplimiento de los diferentes acuerdos firmados por Colombia y las recomendaciones hechas por la OIT, ha permitido que en nuestro país continúen las siguientes prácticas antisindicales:
- Afiliación precaria a los sindicatos: 3.8% de la población trabajadora actualmente, de niveles que estuvieron por encima del 12% hace más de 20 años.
- Nivel precario de trabajadores cubiertos por una convención colectiva. Los avances en el sector público han sido el resultado de una batalla constante de este sector.
- Altísimo nivel de informalidad en el trabajo superior al 60%.
- Precarización laboral producto de la tercerización o intermediación impuesta a través de Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), Sociedades por Acciones Simplificadas- SAS o a través de falsos sindicatos o sindicatos patronales, utilizando la figura del contrato sindical. El ejemplo más notorio es que la mayoría de los empleados del Ministerio del Trabajo no tienen vinculación directa.
- Miles de trabajadores despedidos por intentar fundar sindicatos.
- Uso de la figura de los Pactos Colectivos, para impedir la consolidación de los sindicatos en las empresas.
- Procesos ante la justicia colombiana, por violación a la libertad sindical, que demoran años en resolverse. El promedio en nuestro país es de tres años. Eso le permite a los empleadores salir ganadores en su política antisindical.
- Inspección y vigilancia del trabajo que no funciona. Toda la argumentación para la inclusión del país en la lista de la OIT el año anterior y en este año, es prueba contundente de esta situación.
- Violación abierta de las normas laborales y los convenios de la OIT por parte de las empresas transnacionales, especialmente las provenientes de los países pertenecientes a la OCDE. Estas transnacionales son el ejemplo de las peores prácticas en materia de libertad sindical.
- Asesinatos, amenazas y acciones en contra de los sindicalistas, todas denunciadas ante las autoridades correspondientes sin ningún resultado.
La Conferencia de la OIT se desarrollará en Ginebra, Suiza del 1 al 13 de junio, con la presencia de los grupos de trabajadores, empleadores y gobiernos de los 185 Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo.