Inicio Destacados La mujer trabajadora desde la Confederación Sindical de las Américas – CSA

La mujer trabajadora desde la Confederación Sindical de las Américas – CSA

1330
0

La Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Colombia es afiliada a la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas-CSA, es la expresión sindical y regional más importante del Continente Americano fundada el 27 de marzo de 2008 en la ciudad de Panamá; afilia a 56 organizaciones nacionales de 23 países que representa a 60 millones trabajadores y trabajadoras. Las mujeres de la CUT hemos participado en varias actividades de la CSA, fu así como hicimos presencia en la II Conferencia de las Mujeres de la CSA que se realizó en Panamá del 27 al 29 de septiembre de 2019, con el eslogan “Futuro del Trabajo con Equidad e Igualdad, Democracia y Sindicatos” con el objetivo de fortalecer estrategias organizativas que ayuden aumentar la participación de más mujeres en las organizaciones sindicales con mayor liderazgo, empoderamiento  y capacidad de movilización; para contribuir a que los sindicatos sean más fuertes y democráticos.

Varias de las propuestas que discutimos en la Conferencia de Mujeres serán llevadas al IV Congreso de la CSA del 16 al 19 de abril de 2020 en Panamá.

En la inauguración participó Doris Zapata, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá; Rafael Freire, Secretario General de CSA; Eulogia Familia, Presidenta del Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA-CSA) y las más altas dirigencias del Movimiento Sindical Regional. También se contó con grandes expositoras, especialistas y representantes de Movimientos Sociales y del Sistema de Naciones Unidas, como la Sra. María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres y María Helena André, Directora de ACTRAV/OIT, entre 16 diferentes panelistas.

Durante los tres días de Conferencia, se debatieron temas como: los retos para las mujeres en los debates sobre Futuro del Trabajo con Equidad e Igualdad; derechos de las Mujeres: La Autonomía Física y Económica; el Derecho a vivir una vida libre de violencia y a un trabajo decente; democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones en los sindicatos; el acceso al empleo y la Política integral de Protección Social.

En este sentido, se aprobó el documento: Futuro del trabajo con igualdad y equidad: Mujer, Democracia y Sindicato; en el cual se aborda la situación de las mujeres en la región y los efectos que los cambios tanto políticos, económicos, tecnológicos, sociales y climáticos pueden tener para la autonomía de las mujeres y la igualdad de género. Además, retoma la conceptualización de la CSA sobre la autonomía de las mujeres “el control sobre su cuerpo (autonomía física), la capacidad de generar ingresos y recursos propios (autonomía económica) y la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y su colectividad (autonomía en la toma de decisiones).

A lo largo del documento también se presenta una perspectiva amplia de la disciplina de la economía tradicional que trasciende los límites de la producción y transacción monetarizada de bienes y servicios, incorporando los aportes teóricos de la economía feminista y visibilizando la interdependencia entre trabajo remunerado y no remunerado para el funcionamiento de las sociedades.

La II Conferencia de Mujeres de la CSA consolida el compromiso de la CSA y su CMTA por conquistar todos los derechos para las que representan y sostienen más de la mitad del mundo para que la voz de las mujeres sea una en el análisis de su realidad, el posicionamiento político con sus visiones para la disputa y la transformación, y definir líneas de acción que sean el derrotero de todas las mujeres sindicalistas de las Américas y de la propia CSA que camina hacia su IV Congreso a realizarse en abril de 2020.

Desde Colombia denunciamos la política agresiva y neoliberal del Gobierno de Duque que impone las políticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con reforma laboral y pensional que afecta a las mujeres; también denunciamos los feminicidios y asesinatos a lideresas sindicales como igualmente, el incumplimiento de los acuerdos de paz diciendo que las mujeres somos defensoras de la vida y la paz. Fue así como logramos un gran apoyo de las participantes con una declaración por la PAZ Y LAS MUJERES EN COLOMBIA.

Propuestas de las mujeres al IV Congreso de la CSA en abril de 2020 en Panamá

  • La autonomía para las mujeres significa la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer conforme a sus propias aspiraciones y deseos, en el contexto histórico que las hace posibles y en sus tres dimensiones: física, económica y política.
  • La CSA compromete a todas sus afiliadas a luchar por la defensa de la autonomía física de las mujeres: los derechos sexuales y reproductivos, así como también el derecho de las mujeres a decidir. Como ha sido acordado en la II Conferencia de mujeres de la CSA (2019), la salud, una vida plena, la información y educación sexual integral, el acceso universal a métodos de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, el aborto legal, seguro y gratuito, son derechos de todas las personas.
  • La violencia y el acoso repercuten negativamente en la participación de las mujeres en el mundo del trabajo. El ciberacoso y la ciberintimidación exacerban el riesgo de violencia y acoso. Como ha sido resuelto por el IV Congreso Mundial de la CSI (2018) el movimiento sindical coloca como prioridad de las organizaciones sindicales organizar y fortalecer la acción sindical para erradicar la violencia contra hombres y mujeres en el mundo del trabajo. Por lo tanto, celebramos la adopción del Convenio 190 y la Recomendación 206 de la OIT sobre Violencia y NO al acoso en el mundo del trabajo en 2019 y llamamos a su pronta ratificación.
  • El creciente fenómeno global del feminicidio es una violación extrema a los derechos humanos que amenaza a la mitad de población mundial. Por lo tanto, la CSA demanda a los Estados a que promuevan políticas para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.
  • Es necesario reforzar medidas de acción positiva y avanzar hacia la noción de democracia paritaria como criterio ordenador en la construcción de sociedades más igualitarias. Entendemos la paridad en un doble sentido, como representación y participación. Se trata de impulsar un cambio en la concepción de la política sindical que fortalezca al movimiento de trabajadoras y trabajadores, enmarcado en nuestros objetivos de autorreforma. La democratización de las organizaciones sindicales y la participación de las mujeres son condición de posibilidad para el ejercicio de la libertad sindical.
  • La lucha contra el trabajo en condiciones de informalidad, precarización, la trata de personas y la esclavitud moderna para superar las brechas de género en el mercado de trabajo y en los ingresos, supone la profundización del proceso de autorreforma. Las organizaciones sindicales deben reestructurarse, ampliar sus bases de organización, convocar a colectivos de trabajadoras y trabajadores que aún permanecen sin organizarse, apoyar sus procesos de organización y luchas. Repensar el movimiento sindical en un contexto de aceleradas y profundas transformaciones del mundo del trabajo exige, además, comprender las tendencias actuales en las formas de organización del trabajo y la producción.
  • Nuestro papel es representarlos a todos y todas, promover la unidad entre personas de realidades profundamente diversas. Hay que trabajar por el reconocimiento, respeto, comprensión y apoyo mutuo entre trabajadoras y trabajadores y lograr que los sindicatos asuman de forma efectiva la defensa de los derechos del conjunto de la clase trabajadora.
  • En este escenario de persecución y exclusión social, las personas migrantes se convierten fácilmente en un ejército de reserva que atiende las demandas de mano de obra barata. Prevalecen la explotación, el chantaje, la precarización y formas de esclavitud moderna, sobre todo en las Cadenas Globales de Producción. El resultado es la agudización de la desigualdad y la concentración de la riqueza.
  • Es prioritario para la CSA que se garantice el derecho a la libre circulación de las personas, el derecho a migrar y no mirar, a permanecer o a retornar dignamente. El sindicalismo de las Américas demanda a los Estados la implementación de servicios públicos específicos para las personas migrantes, que deben ser parte de una política migratoria continental fundada en un enfoque de derechos humanos, igualdad de oportunidades y trato. Una política migratoria continental, por tanto, debe establecer marcos legales rigurosos para combatir la trata de personas, en especial de niñas y mujeres con fines de explotación sexual, pero además debe reconocer la contribución de las personas migrantes al desarrollo económico, social y cultural tanto en el país receptor como en el país de origen.

¡LAS MUJERES EN COLOMBIA HOY LE DECIMOS AL GOBIERNO NEGOCIACION YA AL PLIEGO DE PETICIONES DEL COMANDO NACIONAL DE PARO!

POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, VIVA EL 8 DE MARZO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí