{image}http://eldia.com.co/images/stories/300413/004.jpg{/image}Van tres reuniones de la Comisión Tripartita el 20 de marzo, el 3 de abril y el 16 de abril; y dos reuniones de la Comisión del pliego de peticiones de Fecode.
El llamado a paro nacional indefinido en el magisterio se mantiene latente, aún más, después de la primera discrepancia entre las partes el pasado martes 23.
“El primer punto que tenemos que decir es que el gobierno desliga de la propuesta de Estatuto Único un régimen disciplinario especial que quede articulado en el documento”, dice Luis Eduardo Varela, Secretario General de Fecode.
En la discusión del Estatuto Único Docente entre Fecode, Ministerio de Educación y Congreso el primer obstáculo fue la inclusión de los etnoeducadores. Resulta que es un tema que debe discutirse con las autoridades de los territorios indígenas, afrodescendientes y gitanos, pero mientras se hace esa consulta pueden pasar meses. Entonces, las partes acordaron dejar a un lado el tema y avanzar en los otros puntos.
“Nosotros reclamamos que los etnoeducadores, los docentes que trabajan en las comunidades indígenas, afro y gitanas, tengan un escalafón, un régimen especial y un salario en igualdad de condiciones con los demás maestros. El llamado es al magisterio para que nos unamos con estos maestros”, continua Valera.
Del pliego de peticiones van dos reuniones, la tercera será el martes 30 de mayo. En resumen, se acordó la conformación de comisiones. Una de ellaspara analizar qué ha pasado en 11 meses cerca ya de los actuales. Serán los contratistas de los servicios de salud los que presenten la información, que servirá de comparativo con el estudio ordenado por Fecode a nivel nacional; los resultados servirán para analizar la suficiencia de los servicios de salud. Otra comisión, del Ministerio y Fecode, estudiará las modificaciones al decreto 1628 del 2012, que regula los trámites para traslado en caso de amenaza.
En el punto álgido de debate, el próximo martes estará en la comisión negociadora el Dr. Giovani López Quintero, quien sustentará ante una comisión de alto nivel designada por la Presidencia de la República porqué se le debe pagar la prima legal de servicios a todos los maestros de Colombia, según lo contemplado en el parágrafo 2º del artículo 15 de la Ley 91 de 1989.
Por último, el Secretario General de Fecode hace un llamado“invitarlos a que estemos preparándonos realmente para afrontar un paro nacional indefinido. Si el magisterio no tiene la voluntad, lógicamente Fecode no va a llevar al magisterio a ese hecho, pero si la hay el próximo 2 de mayo estaremos en la Junta Nacional tomando esa trascendental decisión. Llamar a todos el magisterio, a los trabajadores y a Colombia en general a que nos movilicemos el próximo 1º de mayo para conmemorar una vez más el Día Internacional del Trabajo”.