César Loza, Secretario de Asuntos Internacionales de la USO, presentó un informe de estas gestiones. Inició por resaltar que se pudo “establecer contactos con organizaciones internacionales, como ONGs, para buscar que la problemática que la USO afronta permanentemente en Colombia se pueda llevar a los escenarios internacionales y desde allí hacer la presión que corresponda”.
De igual forma, la USO amplió una queja que había sido colocada ante el Comité de Libertad Sindical, en el mes de febrero pasado, contra Ecopetrol y contra las multinacionales Pacific Rubiales, Cecolsa, Petrominerales y CBI. La denuncia se amplió con hechos nuevos a cerca de las violaciones que estas empresas sistemáticamente vienen haciendo contra trabajadores.
La USO presentó formalmente una queja contra Ecopetrol y contra el Gobierno colombiano por el desconocimiento del derecho a la convención pensional, de acuerdo con el Artículo 109 de la convención colectiva. “Ecopetrol evade su responsabilidad diciendo que hay un acto legislativo del 2005 que impide que se den pensiones establecidas en convenciones después del 31 de julio del 2010. Es una lectura que hace Ecopetrol y que no compartimos, como quiera que en la convención tenemos las mismas condiciones que antes teníamos”, explicó César Loza.
La resolución de esta queja podría demorar entre año y año medio. La USO se mantendrá pendiente y realizará las gestiones necesarias para que esta sea aprobada por el Comité de Libertad Sindical, y ratificada por el Consejo de Administración para que tenga efecto vinculante; pero, ante todo, para que Ecopetrol y el gobierno le cumplan a los trabajadores.