Basta mirar nuestra Historia para recordar que el Gobierno de Rafael Reyes como dictador, apoyándose en el Decreto 34 de 1905 que lo facultaba para otorgar las concesiones en la explotación de asfaltos y aceites minerales, otorgo las concesiones de mares en el magdalena medio y la concesión Barco en Tibú, lo cual fue refrendado por la Ley 6ª de 1905, expedida por la Asamblea Constituyente elegida a dedo por el mismo Rafael Reyes, quien había cerrado el Congreso.
Pero en 1909 se reabre el Congreso y este, declaro nula las actuaciones legislativas del periodo de Reyes, por lo cual las dos concesiones petroleras quedaron nulas, decisión que ratifico el Ministro de Obras en 1911, al declararlas caducas por no haber iniciado trabajos. Pero este mismo Congreso fue sobornado por la Standard Oíl Company, con vehículos que le regalaron a cada congresista, los cuales llegaron en barco hasta Gamarra y desde allí desarmados y a lomo de mula fueron llevados hasta Bogotá, y también le otorgaron becas a sus hijos en edad de estudio para que los realizaran en los Estados Unidos, fue por ello que el Congreso corrupto actuando bajo las facultades de la Ley 75 de 1913, procedió en 1919 a reajudicar las concesiones de Mares a Roberto de Mares y la Barco a Virgilio Barco, quienes de inmediato fueron a la notaria tercera de Bogotá y cedieron sus derechos a favor de la Tropical Oíl Company TROCO, (empresa creada desde 1916) para que explotara la concesión de Mares y la Colombiana Petroleum Company – COLPET, (empresa creada en 1919) para que explotara la concesión Barco.
Consciente de la gravedad del asunto y del daño a los intereses del País, el Presidente Marcos Fidel Suarez, expide el Decreto 1255 de 1919; que fue en realidad una nacionalización de nuestro petróleo y atajo la entrega de los bienes de la naturaleza que estaba haciendo el Congreso; razón por la cual el Presidente de los Estados Unidos envía un telegrama, a través del embajador donde notifica al Gobierno Colombiano que lo intervendrá militarmente si no derogaba el Decreto 1255 y también chantajeo a Colombia con no pagar la indemnización de los veinticinco millones (U$ 25) de dólares, del tratado Thompson – Urrutia, que le pertenecían a Colombia por los trabajos adelantados en el Canal de Panamá antes de su separación en 1903. El Presidente Marcos Fidel Suarez, acorralado le pide al Consejo de Estado que declarara inexequible (Inconstitucional), el Decreto 1255 de 1919; el cual así lo hizo y de ahí en adelante nuestra Historia petrolera, ha estado marcada por tráfico de influencias, corrupción, violencia, pero ante todo de avaricia y satisfacción de intereses foráneos, extranjeros e imperiales.
Pasan muchas décadas que no abordaremos en este análisis; hasta llegar a un nuevo torbellino de miseria y espoliación que data de los años 90’s cuando el presidente Cesar Gaviria Trujillo, se sentó en el solio de bolívar con su lema “Bienvenidos al futuro” lo que no le dijo a los colombianos fue que ese futuro al que nos invitaba era un futuro de miseria y de entrega de nuestros bienes de la naturaleza a los intereses del imperio y de las naciones dominantes, 23 años en los que muchos Colombianos fuimos incrédulos y espectadores pasivos del acabose de la industria nacional, de la quiebra del agro, nuestra nación paso de ser un país autosuficiente alimentariamente que solo debía importar 700.000 toneladas de alimentos al año a importar actualmente más de doce millones de toneladas de alimentos con la consecuente repercusión a nuestros agricultores, pero como si fuera poco todos estos gobiernos incluido el actual se dedicaron a la firma de tratados de libre comercio leoninos en los que solo se vieron beneficiados los países con los que se firmaron porque aseguraron para sus economías invadir nuestros mercados y robarse nuestras riquezas.
El panorama para los trabajadores no ha sido nada diferente, hemos sido sometidos a más de 10 reformas, y en todas ellas se nos fueron arrebatando nuestros derechos, solo para mencionar algunos miremos el siguiente resumen: han reformado el régimen pensional a tal punto que ya resulta casi imposible que un colombiano logre adquirir ese derecho, incrementaron el tiempo y la edad para pensionarse, aumentaron el monto de cotización por parte del trabajador, redujeron el monto de las pensiones en el mejor de los casos es del 75% del salario promedio de los últimos 10 años de trabajo, acabaron con los regímenes exceptuados en pensiones, redujeron sustancialmente el monto de las indemnizaciones por despido sin justa causa, redujeron igualmente las sobre remuneraciones por trabajo en dominicales y festivos, por virtud de una disposición de Álvaro Uribe nos convirtieron la noche en día y con esto la jornada laboral diurna va de 6 de la mañana a 10 de la noche, permitieron la creación de las Cooperativas de trabajo asociado, hoy disfrazadas en sociedades anónimas simplificadas – S.A.S, entronizaron la figura de la tercerización en todas las industrias, acabaron con la estabilidad laboral, es decir, el desempleo y la informalidad laboral han sido el gran logro de todas estas reformas.
Para el caso de la industria petrolera, patrimonio de los colombianos y renglón estratégico de nuestra economía, el gobierno entreguista de Álvaro Uribe al mejor estilo de los dictadores dio buena cuenta de ello, Ecopetrol fue escindida en tres empresas con el Decreto 1760 de 2003, se aprobó la llamada democratización de Ecopetrol con la Ley 1118 de 2006 que no es otra cosa que la privatización de la empresa, ya vendieron el 12% de este patrimonio de los Colombianos, vendieron y recompraron escindida la refinería de Cartagena, crean filiales de papel, invierten en paraísos fiscales, Centralizaron y redujeron el monto de regalías, pero además reformaron todo el esquema de distribución de las mismas, cambiaron los contratos de asociación de 70% para la nación y 30% para las multinacionales a 70% para las multinacionales y 30% para la nación, pero como si esto fuera poco revivieron el contrato de concesión, presuntamente moderno, en este el concesionario solo paga impuestos y regalías.
Mientras tanto los Colombianos hoy pagamos la gasolina más cara del mundo, porque Una característica peculiar de la regulación de los combustibles en Colombia consiste en que la fórmula que regula el precio de los combustibles no tiene en cuenta los artículos 58, 59 y 215 del Código de Petróleo y la Resolución 181496 que fija los subsidios y sus modificaciones.
En estos textos se establece que la gasolina obtenida a partir de la refinación del petróleo correspondiente a las regalías 55% por ciento del petróleo refinado y comprado por ECOPETROL está por fuera del precio del mercado internacional y tiene una destinación obligatoria y específica: la producción de gasolina para consumo interno sin subsidios ni costo de oportunidad para el productor. No debe estar sometida a la ley de la oferta y la demanda internacional, como lo está haciendo actualmente el gobierno para establecer el precio de los combustibles, con solo aplicar la ley, el precio de la gasolina cae en un cincuenta por ciento aproximadamente, que es entre otras la razón del paro de los transportadores y es parte de la histeria social, por los costos abusivos e injustos.
Por ultimo llamamos a todo el movimiento sindi
cal a rodear la HUELGA que se avecina en REFICAR y CB&I, en la Ciudad de Cartagena, donde el proceso de negociación del Pliego de Peticiones culmina el próximo jueves 29 de Agosto, sin que hasta el momento la empresa haga ofrecimientos en salarios, en extensión de salarios, prestaciones y beneficios a contratistas, aplicación de una prima técnica general apropiada, reconocimiento de los tradicionales ingresos de las especialidades metalmecánicas, y un procedimiento expedito de ingreso del sindicato al proyecto en aplicación del Convenio 143 de la O.I.T. Entre otros aspectos fundamentales para los intereses de los trabajadores. El tiempo se acaba y huele…huele…huele a Huelga.
EXIGIMOS SOBERANIA, ECOPETROL 100% ESTATAL Y REBAJA EN EL PRECIO DE LA GASOLINA…EXIGIMOS…EXIGIMOS…EXIGIMOS.
EXIGIMOS A CB&I, REFICAR Y ECOPETROL SOLUCIÓN A NUESTRO JUSTO PLIEGO DE PETICIONES…EXIGIMOS…EXIGIMOS…EXIGIMOS.
Junta Directiva Nacional – Agosto 28 de 2013.