Inicio Departamentos Jóvenes y Menor Trabajador La vía al Llano una lucha bicentenaria

La vía al Llano una lucha bicentenaria

788
0

Por: Timoteo Romero Morales
Director del Departamento de Juventud y erradicación del trabajo infantil. CUT NACIONAL

Cuando estamos cumpliendo doscientos años de la independencia del imperio español; nadie desconoce el papel de los llaneros en esta importante gesta libertaria, para lograr nuestra soberanía ante España, desarrollar nuestras fuerzas productivas y darle a Colombia la organización económica, política y social, que merecemos. Parte de estos anhelos de todas las regiones, es la conectividad con el centro del país, de tal manera que fluya el intercambio de las variables necesarias para su desarrollo.

Pues desde aquel entonces, está rica región, además de ser despensa para la nación y su seguridad alimentaria, es la primera productora de petróleo, con una producción diaria de 850 mil barriles diarios, y que le produjo a la nación en regalías $2 billones, entre el 2007 y el 2017; regalías que entre otras cosas fueron reducidas, «raponeadas» en el gobierno de Santos a los Departamentos productores, pero que además produce palma, Bio combustible, sin contar los mega proyectos de la altillanura, donde la convierten en la mayor generadora de clase obrera; claro esta mano de obra barata e inestable, por parte de las multinacionales y que tienen en su seno una de las maravillas del mundo ecológico, como lo es Caño Cristales, que nos ha tocado defender como gato patas arriba, de la depredadora locomotora minera. Esta región también a anhelado, una carretera digna que nos conecte con el resto del País y que por fin llegó en 1936, después que nuestros patriotas hicieran un primer recorrido por el páramo de Pisba hasta llegar a nuestro llano en el Municipio de Tame en Arauca; carretera que necesitaba modernizarse cómo se viene prometiendo desde el gobierno de Rojas Pinilla, los cuatro gobiernos del frente Nacional, López, Turbay, Belisario, Barco, Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe, Santos y Duque, para un total de 16 gobiernos Neoliberales, que prometieron una vía, después de su anterior construcción de 90 km, con dos horas de recorrido y de lo cual lo único que hemos observado es una falta de planeación, corrupción, altos peajes, producto de la entrega a concesionarios, que entre otras cosas son de los que violan los derechos de los trabajadores e impiden su organización amenazándolos con el despido de sus trabajos, en abierta violación al derecho de asociación y libertad sindicales y a los cacaos de este País, como Sarmiento ángulo, quienes estaban advertidos de la inestabilidad de la zona del km 58 y como prueba de ello, fue la catástrofe de Quebradablanca en 1974, ahora tuvimos que vivir la caída del puente de Chirajara, entre otros sucesos, donde perecieron diez trabajadores, después de haber ganado el premio Nacional de ingeniería y ser visitado por Santos y Sarmiento Ángulo.

Hoy la carretera está cerrada por término indefinido y después de una multitudinaria marcha de los Metenses el 25 de junio, el presidente Duque lo único que promete son unos cuantos baños, habilitar la base de Apiay para unos cuantos enfermos, las vías alternas por Sisga y Tunja, con 9, 10, y 12 horas de recorrido, bajar los peajes solo para transporte público y absolvernos temporalmente del reciente incremento de la gasolina (incluso en colocarla en valor de frontera que es más bajo), lo cual no ha sucedido; a lo que los enardecidos llaneros le hemos llamado la lista de mercado ya que lo que el llano quiere, es la revisión de estos contratos leoninos con las concesionarias las cuales no responden con este tipo de eventos, apropiar los recursos necesarios para la reapertura de la vía, mediante la emergencia económica y otras medidas así como, bajar los precios de los tiquetes aéreos ( con precios Villavicencio – Bogotá en un solo recorrido que pueden llegar a valer entre 500.000 y 800.000 pesos), recompensar las pérdidas del comercio, empresarios y clase trabajadora, que ha ido a la quiebra y pérdida de sus trabajos.

El llamado a los colombianos a la solidaridad con esta región, por cuanto este cierre, no solo perjudica a los llanos, sino al resto de la Nación que se surte de sus productos; para hacer causa común, con esta valerosa región de llaneros indomables, en la búsqueda de una solución pronta y definitiva para esta media Colombia y el resto del país, mientras algún día logramos nuestra segunda independencia de los agentes externos, como los Estados Unidos y las multinacionales que en alianza con estos 16 gobiernos han vendido nuestra soberanía, mediante la privatización vía concesión y altos peajes, entre otras cosas de nuestras carreteras del país y en beneficio de los grandes grupos económicos como Sarmiento Angulo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí