Inicio Departamentos Mujer La violencia contra la mujer, un flagelo para erradicar

La violencia contra la mujer, un flagelo para erradicar

1591
0

5 de Noviembre de 2014

El Comité de Género de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, (CCSA) conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con distintas actividades en las organizaciones sindicales de los países Andinos.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, desde la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, las mujeres  le decimos hoy al mundo que se debe crear conciencia que la violencia contra la mujer no sólo daña a la mujer, sino que también a toda la sociedad, “queremos erradicar estas prácticas, donde las cifras ponen en evidencia un flagelo que avergüenza a cualquier sociedad que anhela ser más justa, ciudadana y solidaria.

No solo hay miles de mujeres latinoamericanas que son víctimas de la violencia de género, sino que la fecha elegida por la ONU para este Día Internacional está relacionada con América Latina, pues se eligió por ser la del brutal asesinato, en 1960, de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por parte de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

La Organización Mundial de la Salud, da a conocer que un tercio de mujeres del mundo son víctimas de violencia física, sicológica, económica, o sexual y la mayoría de los casos de abuso se dan en la relación de pareja. El informe revela además que en América Latina la mayor incidencia de violencia hacia las mujeres se da en la Región Andina, donde el 40,63 % de mujeres sufren violencia por parte de su pareja.

En lo que va de año 2014, han muerto en América Latina unas 1.800 mujeres a causa de la violencia de género, sin contar a países de gran tamaño como Brasil y México donde no hay disponibles cifras tan actualizadas, y muchas más han sido golpeadas y heridas.

En la comunidad Andina según cifras del PNUD, Bolivia es, citada por el Programa ONU-Mujeres, como país donde un porcentaje mayor de mujeres (52 %) afirma haber sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero íntimo. Le siguen Colombia (39 %), Perú (39 %) y Ecuador (31 %).El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer de Bolivia tiene contabilizadas 89 muertes de mujeres por violencia machista en los primeros diez meses del año, pero advierte de que puede haber muchos más casos, pues esos son solo los aparecidos en los medios de comunicación.

En Ecuador, en los diez primeros meses de 2014, se han registrado 37 feminicidios, según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), que recordó que estos casos «son cada vez más crueles» y que en ocasiones «los cuerpos de las víctimas aparecen torturados, mutilados y con signos de violencia sexual». Es el país Andino, donde existe una «discriminación estructural» hacia niñas y mujeres, según la ONG Plan Internacional, el 78 % de niñas dijo haber recibido algún tipo de maltrato en sus hogares, y un 41 % en sus escuelas.

En Colombia, solo en el primer semestre, hubo 514 feminicidios, mientras que 15.640 mujeres fueron víctimas de la violencia intrafamiliar y otras 5.545 denunciaron abusos sexuales.

El Instituto de Estadística e Informática (Inei) de Perú, por su parte, informó hoy que el 37 % de mujeres entre 15 y 49 años ha sido alguna vez víctima de violencia física y/o sexual por parte de su esposo o pareja, mientras que, entre enero de 2009 y marzo de 2014, se registraron en el país 531 casos de feminicidio.

Para las mujeres trabajadoras organizadas en la Coordinadora de centrales Sindicales andinas, la impunidad es «uno de los principales y más graves factores que promueve la violencia hacia las mujeres», y donde el feminicidio ha avanzado con gran celeridad, a pesar de ser castigado en países como Bolivia con 30 años de prisión. La falta de una ley integral contra la violencia hacia las mujeres y la carencia de estadísticas oficiales de víctimas de maltrato son las principales deudas de los Estados Andinos.

En cuanto a los efectos sociales de la marginalización de la mujer en la sociedad, resaltamos las cifras de las Naciones Unidas: más del 70% de las mujeres son pobres, dos terceras partes de los analfabetos son mujeres, y estas cifras van en aumento año tras año. En la región, alrededor de un 20% de las mujeres han sufrido agresiones. Del 100% de población económicamente activa, solo trabaja el 54% vs. 80% de los hombres y al mismo tiempo devengan 33% menos de salario.

En el último año, en la región andina, a través del Consejo Andino de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades – CAAAMI, ha elaborado los indicadores para medir la violencia contra la mujeres, que presenta la comunidad Andina, con el único fin de iniciar acciones conjuntas con los Institutos Nacionales de Estadísticas para la definición y armonización de Indicadores Andinos sobre Violencia de Género que sirvan de guía para la generación de políticas, el monitoreo y evaluación de acciones y programas a favor de las mujeres Andinas.

El grupo de indicadores aprobados para medir la violencia contra las mujeres en la subregión:

  • Prevalencia de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a  la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia durante toda la vida
  • Prevalencia de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a  la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia en los últimos doce meses
  • Porcentaje de mujeres que buscaron alguna ayuda por la violencia ejercida por el esposo/compañero,  entre las mujeres de 15 a 49 años alguna vez casadas o unidas  que informaron en la encuesta de violencia física y o sexual en los últimos 12 meses
  • Porcentaje de mujeres que  denuncian a la(s) autoridad(es)competente(s) la violencia física y o sexual ejercida por el esposo/compañero, entre las mujeres de 15 a 49 años alguna vez casadas o unidas que informaron violencia física y o sexual por parte del esposo / compañero en los últimos 12 meses
  • Presupuesto asignado a programas de prevención, mitigación o erradicación de la violencia contra la mujer
  • Tasa de Mortalidad por Homicidio de mujeres por cada cien mil mujeres

En este sentido, se reconoce que muchos de los Estados no han adoptado las medidas necesarias para incorporar las normas que se han elaborado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y la discriminación de la mujer en la legislación y en las prácticas a nivel nacional.

Ante esta situación que se vive en los países de esta región, la CCSA  y su Comité de genero  demandan a las autoridades nacionales, adoptar planes de acción integrales relativos a la violencia contra la mujer, proporcionar recursos suficientes para la aplicación de políticas y facilitar el acceso de las mujeres a los mecanismos de justicia, la asistencia jurídica gratuita y la defensa. De esta forma se estará proporcionando una protección adecuada y superar el cuadro de impunidad por violencia de género que se sufre en la actualidad.


Reconocemos los avances en la legislación contra la violencia de género que se ha dado en la región Andina, durante los últimos seis años, considerando la violencia contra la mujer como un delito y los  delitos relacionados al feminicidio. Pero hoy 25 de noviembre, exigimos a las  organizaciones sindicales que la integra para que se movilice este 25 de noviembre, contra todas las formas de desigualdad. A demandar de los sistemas judiciales de los países de la región celeridad en las penas a los autores de delitos contra la mujer y exhortamos  a los hombres de las organizaciones sindicales, a que se pronuncien de manera más decidida en contra de este flagelo, exigiendo:

Aplicación y responsabilidad de los gobiernos, frente a la normatividad que tienen los países andinos, para atender y erradicar la violencia contra la mujer.

  • Inclusión de la problemática de violencia contra las mujeres en el currículo obligatorio de todas las carreras universitarias y terciarias, así como en los niveles educativos primarios y secundarios, con la participación de las organizaciones de mujeres y centros de estudiantes.
  • Presupuesto e implementación inmediata de las leyes de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
  • Desmantelamiento de las redes de trata.
  • Que se garantice la igualdad en el acceso a la justicia mediante el patrocinio gratuito con profesionales capacitados/as en perspectiva de género.
  • Aplicación de la Ley de Interrupción voluntaria del embarazo en los tres casos esenciales cuando el embarazo es de alto riesgo y puede afectar la vida de la mujer, cunado es producto de una violación y cuando el feto es deforme.

Comisión de Genero

Coordinadora de centrales sindicales andinas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí