Inicio Subdirectivas Los bancos deterioran la calidad de vida de los ciudadanos

Los bancos deterioran la calidad de vida de los ciudadanos

563
0

{image}http://lh6.googleusercontent.com/-hmvH_fRB1ZQ/Ue7hq9kUM3I/AAAAAAAABs0/q6B-YHLxAbQ/s800/banco_hsbc.jpg{/image}La crisis económica mundial sí está afectando a América Latina, quizás no con la contundencia que se vive en las grandes economías mundiales , y a pesar de que el gobierno colombiano lo esté ocultando. Convenientemente, los más preocupados son los bancos.

La disminución de las utilidades en el sistema financiero colombiano y latinoamericano ocurre por el marchitamiento del sector productivo. En América Latina viene sucediendo en los últimos meses una desaceleración de la economía a raíz de la crisis internacional que existe y la que crisis estructural del capital. William Gaviria Ocampo, directivo de Fenasibancol, explicó con mayor detalle este fenómeno que afecta al mundo entero.

El menor dinamismo del sector productivo de la economía proviene de que las empresas que producen bienes tangibles, como carros, electrodomésticos, maquinaría, entre otros, han decrecido en su cantidad de unidades producidas y, por ende, en sus ganancias.

Los directos responsables de este conflicto son los bancos. La población colombiana ha visto crecer su nivel de endeudamiento y se está dedicando más porcentajes de su ingreso a pagar las deudas contraídas con el sistema financiero, con el sector inmobiliario y con el comercio, que a adquirir nuevos créditos. En otras palabras, hoy, los hombres y mujeres que asisten a los bancos van más a manejar sus nóminas que a buscar nuevas deudas.

Esto preocupa a los bancos y no porque estén mal. El sector que más fuerte en la economía mundial es el financiero, debido a que los gobiernos de todo el mundo, en Estados Unidos, Europa y Suramérica, han diseñado políticas de salvamento para este sector. En el Siglo XXI tienen mayor peso los bancos y corporaciones financieras que el sector real. Los gobiernos aplican una política fiscal en detrimento de la calidad de vida de la población pero benéfica a los bancos; y es menor la cantidad de dineros que le inyectan a las áreas que necesitan respaldo en proporción a lo que dedican al sector bancario.

Entonces, la preocupación de los financieros es que sus ganancias sí han visto golpeadas. Aunque estecontexto potencia a mediano plazo un disparo de la burbuja financiera, cuando los habitantes vuelvan a recurrir al crédito, porque la capacidad de los sueldos es menor al dinamismo de la economía.

En resumen, la crisis es secuencial: salarios bajos equivalen a más créditos, pero menos dinero se reproduce en temor a los préstamos. Y las entidades bancarias están preocupadas porque no pueden sacarles las mismas sumas a los ciudadanos.

“Desde la UNEB y desde Fenasibancol, hacemos un llamado a los trabajadores colombianos y a la población en general para que tengan cuidado al aceptar tarjetas de crédito en el sector comercial o en los bancos, porque con eso se deteriora su calidad de vida”, señaló Gaviria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí