{image}http://eldia.co/images/stories/130312/002.jpg{/image}Los titulares de Finanzas de la Unión Europea, insistieron este martes en la reunión de Bruselas, en seguir trabajando para llegar a un acuerdo conjunto que permita introducir una tasa a las transacciones financieras. Además se mostraron a favor de hallar soluciones en caso de que no puedan avanzar en ese tema.
La Comisión Europea aprobó la propuesta para imponer una tasa a las transacciones financieras en la UE en septiembre de 2011 y aseguró que generaría 55 mil millones de euros al año.
En concreto, la Comisión propone tasar con un 0,1 por ciento las transacciones con acciones y bonos y con un 0,01 por ciento las operaciones con derivados.
El ministro alemán, Wolfgang Schäuble, afirmó que todos los representantes del bloque económico europeo están obligados «a buscar alternativas» para tomar una decisión sobre ese asunto y no perder más tiempo.
«La decisión requiere unanimidad de los 27» enfatizó Wolfgang Schäuble, quien consideró que sería «desastroso» no tomar una decisión común cuanto antes.
El titular considera que prolongar el debate durante años causaría daño al modelo democrático de Europa.
Schäuble reiteró su exhorto a la Comisión Europea a que busque vías para avanzar y, aunque dijo estar «totalmente a favor» de la propuesta que está sobre la mesa, una línea similar a la que expresaron, Finlandia, Francia, Austria y Polonia. Mientras que los países que más reticentes se mostraron fueron Reino Unido, Luxemburgo, Italia, Suecia, República Checa, Malta y Holanda.
Por su parte, el representante de Finanzas de Francia, François Baroin, coincidió con su homólogo alemán en que había que ir «lo más lejos posible en la Unión Europea».
Ante ese llamado, el premier italiano, Mario Monti, sostuvo que la cuestión del alcance global es relevante pero no lo suficiente como para paralizar todo el proyecto.
La principal preocupación de los no partidarios de introducir el gravamen tiene que ver con el impacto económico que tendría la medida en los países europeos que ya han sido afectados seriamente por las medidas forzadas por los Gobiernos.