Los lideres sindicales señalan que se puede crear empleo estableciendo un modelo económico de desarrollo sustentado en las exportaciones, protegiendo las industrias estratégicas en Colombia y que el tipo de cambio se haga acorde al poder de compra de los trabajadores para que puedan comprar y desarrollar las industrias.
El presidente de la CUT, Tarsicio Mora Godoy, dijo que Colombia es el país de mayor desigualdad en América latina, quiere decir que si esto es así es porque se dan unas políticas en el gobierno que no llegan a los sectores sociales y a la clase trabajadora.
“26 millones de pobres dejó el gobierno anterior y los empresarios fueron los únicos beneficiados, las relaciones con el Estado son muy difíciles” manifestó Mora Godoy.
Los sindicalistas durante hora y media hablaron con la Misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico, OCDE, esta misión hace un diagnóstico de la economía colombiana y de su mercado laboral, y querían tener un concepto de la central de trabajadores más grande de Colombia, sobre los problemas que afronta el sector laboral.
Piritta Sorsa, Peter Sturm (Consultor) y .Sebastián Nieto-Parra (Economista). llegaron a la CUT acompañados de Catalina Crane, Alta Consejera para la Gestión Pública y Privada de la Presidencia de la república y Juanita Parra, asesora de esta Consejería.
Piritta Sorsa toma la palabra y expresa lo que hace OCDE en el mundo “hacemos estudios en políticas laborales, educación e infraestructura y vemos que en Colombia hay trabajadores que están ganando menos del salario mínimo”.
El fiscal de la CUT, Fabio Arias, también interviene y manifestó que el movimiento sindical en Colombia esta en vía de extinción, solo el 4 por ciento de los trabajadores está sindicalizado.
Sobre el proyecto de formalización y del primer empleo dijo Arias “quien tiene que dar ejemplo de formalización es el mismo gobierno, que debe acatar las sentencias, se refirió a la sentencia 614 del 2009, un ejemplo es lo que sucede en el SENA donde 3 mil trabajadores son de planta y 23 mil tienen otro tipo de contrataciones».
“Este Estado tiene una deuda social muy grande con toda la población” enfatizó Fabio arias.
Luego interviene Francisco Maltes, que considera que este modelo económico ha restringido el derecho de los trabajadores, con un salario por debajo de la inflación.
Peter Strum de la OCDE pregunta a los líderes sindicales como se puede crear empleos en Colombia.
Francisco Maltes, líder sindical y economista señala que se debe establecer un modelo económico de desarrollo sustentado en las exportaciones, proteger las industrias estratégicas en Colombia, que el tipo de cambio se haga acorde al poder de compra de los trabajadores para que puedan comprar y desarrollar las industrias, estas entre otras, fueron las iniciativas que desde la Central se le plantearon.