EL TIEMPO
Sindicalistas cuestionan Plan Laboral acordado en TLC con EE. UU.
Fue firmado por los presidentes Obama y Santos en 2011. Este lunes se presenta un informe.
En el aniversario de su adopción, el gobierno colombiano, sindicalistas y ONG discreparon, y agudamente, frente al cumplimiento que se la ha dado al Plan de Acción Laboral (PAL) que firmaron Washington y Bogotá como pre-condición para la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
El PAL, acordado por los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos el 7 de abril del 2011 en la Casa Blanca, incluía 37 recomendaciones que el país debía implementar.
Algunas de ellas antes de la aprobación del TLC, que se dio en noviembre de 2012 y otras con posterioridad a su firma. (Lea también: Sindicatos cuestionan balance laboral a dos años del TLC con EE. UU.).
Sin embargo y de acuerdo con un informe que se presentó tanto en Washington como en Bogotá, muchas de ellas no se han cumplido.
Según el reporte, elaborado por la CUT, la CTC, la Escuela Nacional Sindical (ENS) y avalado por la AFL-CIO (uno de los sindicatos más grandes de EE.UU.), por lo menos 7 de ellas no han sido cumplidas mientras las restantes 30 solo a medias.
“Queremos expresar nuestra indignación porque este plan, que se vendió como una manera efectiva de mejorar las protecciones para los trabajadores, nunca tuvo la voluntad política para asegurar que se implementará”, dicen en una carta conjunta que acompaña el reporte Richard Trumka, presidente del AFL-CIO, Luis Alejandro Pedraza, de la CUT, Luis Miguel Morantes de la CTC.
En la carta, los firmantes anotan que al parecer Colombia aceptó los compromisos solo para que se aprobara el TLC pero sin que pensara en realidad cumplirlos.
El reporte fue presentado durante una sesión informativa que se realizó en el Senado de EE.UU. con la presencia de miembros de la CUT, CTC, ENS AFLC-CIO y la ONG estadounidense WOLA.
“El gobierno alega que si cumplió. Efectivamente aprobaron una serie de decretos y leyes pero en la práctica no los cumplen”, sostuvo en Washington Daniel Hawkins, de la ENS.
Para Diógenes Orjuela, de la CUT, “el gobierno de Santos lleva tres años engañando a la comunidad internacional”.
El informe también sostiene que desde la firma del PAL, 73 sindicalistas han sido asesinados a pesar de que el plan incluía nuevas disposiciones para evitar que la violencia contra este sector continuara.
Así mismo, denunciaron que se ha continuado con la subcontratación de empleados solo que bajo nombres distintos y que siguen existiendo muchos obstáculos para la formación de sindicatos.
Michael Froman, Representante Comercial de EE.UU., señaló: «hace tres años el PAL le dio a Colombia y a EE.UU. un nuevo marco, herramientas y procesos para mejorar la seguridad de los sindicalistas y proteger los derechos laborales. Hemos progresado significativamente pero este es un esfuerzo a largo plazo y todavía hay trabajo por hacer. La continua cooperación y receptividad del gobierno colombiano será crítica para asegurar que sigan mejorando los derechos laborales en este país¨.
Los grupos, en primer lugar, le pidieron a la administración de Obama y al Congreso que extiendan la vigencia del monitoreo al PAL por otros cuatro años pues este, sobre el papel, expira el noviembre de este año.
Además solicitan la creación de un Comité independiente que se encargaría de monitorear el cumplimiento de las 37 recomendaciones y que estaría conformado por legisladores de ambos países.
Y requieren a su vez que el gobierno colombiano trabaje en un reporte completo sobre la implementación del PAL y que lo presenten para el escrutinio público.
Paralelamente tanto el Ministerio de Trabajo como la Embajada de Colombia en Washington publicaron comunicados en el que pinta una realidad totalmente distinta a la expuesta por los sindicalistas.
Señalan que los tres años pasados han sido de “grandes logros” en materia laboral, reconocido por la comunidad internacional, entre los que se incluyen normas y medidas para acabar con la intermediación laboral y avances en la aplicación de una política de formalización.
De acuerdo con el comunicado de la Embajada, por primera vez, y gracias a estas medidas, en Colombia hoy existen más trabajos formales que informales.
Y citan estadísticas del DANE según las cuales las oportunidades de contratación formal en el sector privado han crecido un 5.7 por ciento mientras que los trabajos en el sector informal han registrado cero crecimiento.
El ministerio de Trabajo también presentó un reporte en el que documentan 19 avances concretos que se han materializado desde la entrada en vigor del PAL.
SERGIO GOMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
CARACOL RADIO
Centrales Obreras presentarán informe sobre incumplimiento del Gobierno
Después de tres años de haberse firmado el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para garantizar mejores condiciones laborales, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y La Confederación general de Trabajo (CGT), publicarán mañana un informe donde manifiestan su inconformismo por el aparente incumplimiento de “Plan de Acción” que contempla 37 puntos entre los que se enlistan la formalización laboral, pactos colectivos y la impunidad en investigaciones por líderes sindicales asesinados
Al respecto se refirió Fabio Arias, secretario general de la CUT quien manifestó que ya son 7’500.000 los trabajadores que actualmente viven una situación precaria y sin garantías laborales.
El informe se rendirá mañana en un evento simultáneo en Bogotá y Washington en Estados Unidos.
PORTAFOLIO
El Plan Laboral divide al Gobierno y los sindicatos
Ministerio del Trabajo y centrales obreras dieron a conocer resultados del PAL, firmado en el 2011. El PAL, acordado por los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos el 7 de abril del 2011 en la Casa Blanca, incluía 37 recomendaciones que el país debía implementar.
Algunas de ellas antes de la aprobación del TLC, que se dio en noviembre de 2012 y otras con posterioridad a su firma.
Sin embargo y de acuerdo con un informe que se presentó tanto en Washington como en Bogotá, muchas de ellas no se han cumplido.
Según el reporte, elaborado por la CUT, la CTC la Escuela Nacional Sindical (ENS) y avalado por la AFL-CIO (uno de los sindicatos más grandes de EE.UU.), por lo menos 7 de ellas no han sido cumplidas mientras que las restantes 30 solo se han cumplido a medias.
“Queremos expresar nuestra indignación porque este plan, que se vendió como una manera efectiva de mejorar las protecciones para los trabajadores, nunca tuvo la voluntad política para asegurar que se implementara”, dicen en una carta conjunta que acompaña el reporte Richard Trumka, presidente del AFL-CIO, Luis Alejandro Pedraza, de la CUT y Luis Miguel Morantes de la CTC.
En la carta, los firmantes anotan que al parecer Colombia aceptó los compromisos solo para que se aprobara el TLC pero sin que pensara en realidad cumplirlos.
El reporte fue presentado durante una sesión informativa que se realizó en el Senado de EE.UU. con la presencia de miembros de la CUT, CTC, ENS AFLC-CIO y la ONG estadounidense WOLA.
“El gobierno alega que si cumplió. Y sí, efectivamente aprobaron una serie de decretos y leyes pero en la práctica no los cumplen¨, sostuvo en Washington Daniel Hawkins, de la ENS.
Para Diógenes Orjuela, de la CUT, “el gobierno de Santos lleva tres años engañando a la comunidad internacional”.
El informe también sostiene que desde la firma del PAL, 73 sindicalistas han sido asesinados a pesar de que el plan incluía nuevas disposiciones para evitar que la violencia contra este sector continuara.
Así mismo, denunciaron que se ha continuado con la subcontratación de empleados, solo que bajo nombres distintos, y que siguen existiendo muchos obstáculos para la formación de sindicatos.
Los grupos, en primer lugar, le pidieron a la administración de Obama y al Congreso que extiendan la vigencia del monitoreo al PAL por otros cuatro años pues este, sobre el papel, expira el noviembre de este año.
Así mismo solicitan la creación de un comité independiente que se encargaría de monitorear el cumplimiento de las 37 recomendaciones y que estaría conformado por legisladores de ambos países.
Y requieren a su vez que el gobierno colombiano trabaje en un reporte completo sobre la implementación del PAL y que lo presenten para el escrutinio público.
Paralelamente, tanto el Ministerio de Trabajo como la Embajada de Colombia en Washington publicaron comunicados en el que pintan una realidad totalmente distinta a la expuesta por los sindicalistas.
Para estos, los tres años pasados han sido de “grandes logros” en material laboral que son reconocidos por la comunidad internacional, y entre los que se incluyen normas y medidas para acabar con la intermediación laboral y los avances en la aplicación de una política de formalización laboral.
De acuerdo con el comunicado de la Embajada, por primera vez, y gracias a estas medidas, en Colombia hoy existen más trabajos formales que informales. Citan estadísticas del DANE según las cuales las oportunidades de contratación formal en el sector privado han crecido un 5,7 por ciento mientras que los trabajos en el sector informal han registrado cero crecimiento.
El ministerio de Trabajo también presentó un reporte en el que documentan 19 avances concretos que se han materializado desde la entrada en vigor del PAL, entre los que se encuentran, por ejemplo, la ampliación de la planta de inspectores, la creación del Centro de Orientación y Atención Laboral COLABORA, el establecimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural y la política de formalización laboral.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
http://www.portafolio.co/economia/cumplimiento-del-plan-accion-laboral
NOTICIAS CARACOL
En medio de críticas, Plan de Acción Laboral con EE. UU. cumple tres años
Representantes sindicales creen que no se han cumplido las expectativas del acuerdo firmado por Santos y Obama como precondición para la aprobación del TLC.
NOTICIAS RCN
Sindicatos critican plan laboral acordado en TLC con EE. UU.
Economía – Abril 7 de 2014, 3:55 pm
El informe asegura que 953 sindicalistas han sido amenazados durante el marco del PAL. Foto: AFP
Los sindicalistas aseguran que desde que se firmó el PAL, 73 de ellos fueron asesinados.
Aunque el Gobierno señaló que los avances del Plan de Acción Laboral (PAL) son contundentes, los sindicalistas de Colombia y Estados Unidos discrepan y aseguran que el PAL firmado entre la administración de los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama ha incumplido con sus compromisos.
A tres años de la firma del acuerdo, necesario para la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, un informe presentado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la AFL/CIO, principal federación sindical de Estados Unidos, señala que de las 37 recomendaciones que el Gobierno debía implementar para velar por los derechos de los trabajadores 7 no han sido adoptadas y 30 se han cumplido a medias.
De acuerdo con los sindicatos, el PAL fue impulsado por el Gobierno sólo para lograr la |firma del TLC, pero la violencia contra los trabajadores, el desempleo y la violación a las libertades sindicales continúan.
«El Gobierno pretende decir que en Colombia ha crecido el empleo decente cuando sólo se ha burlado del sector trabajador», aseguró la CUT.
De igual manera, el director de la Escuela Nacional Sindical (ENS), Luciano Sanín Vásquez, reveló que desde que fue implementado el PAL, 73 sindicalistas han sido asesinados.
Sin embargo, el Gobierno colombiano afirmó que la disminución de la informalidad laboral, la reducción del desempleo, el funcionamiento de 1.168 nuevos sindicatos, la reducción paulatina de cooperativas, la 78 condenas contra agresores de trabajadores en el 2013 y la aprobación de una partida de 46 millones de dólares para la protección de sindicalistas amenazados son muestras claras de que sí ha cumplido con el plan.
«Hace tres años el PAL le dio a Colombia y a EE.UU. un nuevo marco, herramientas y procesos para mejorar la seguridad de los sindicalistas y proteger los derechos laborales. Hemos progresado significativamente pero este es un esfuerzo a largo plazo y todavía hay trabajo por hacer. La continua cooperación y receptividad del gobierno colombiano será crítica para asegurar que sigan mejorando los derechos laborales en este país¨, señaló Michael Froman, Representante Comercial de EE.UU.
NoticiasRCN.com
http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/sindicatos-critican-plan-laboral-acordado-tlc-ee-uu
EL MUNDO
Plan laboral deja deuda en primeros años del TLC
Las centrales obreras y sindicales presentaron, en Washington y Colombia, un informe sobre la actualidad del acuerdo laboral conocido también como el Obama-Santos, que será puesto en consideración del Congreso de Estados Unidos.
LA REPUBLICA
Denuncian incumplimiento del Plan de Acción Laboral Obama-Santos
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación Nacional de Trabajadores (CTC) no están de acuerdo con el balance que presentó el Gobierno en protección de los derechos de los trabajadores.
Así lo hicieron saber ayer cuando rechazaron el Tratado de Libre Comercio suscrito por Juan Manuel Santos y el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, en el aparte de “promover el trabajo decente y fortalecer la promoción y defensa de los derechos”.
“El acuerdo en mención generó compromisos del Estado colombiano, como la reestructuración del Ministerio del Trabajo y el fortalecimiento de su sistema de inspección, vigilancia y control, obligándose a vincular 480 nuevos inspectores. Hasta hoy ha sido imposible constatar el cumplimiento de este compromiso emanado del acuerdo tripartito”, aseguró la CGT mediante un informe.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, aseguró que “el país ha avanzado de manera contundente hacia el trabajo como debe ser, con logros como el fortalecimiento del Ministerio del Trabajo, el reconocimiento de la comunidad internacional por los avances en la garantía de los derechos laborales; el desarrollo de normas para la intermediación laboral; los avances por el diálogo social y los adelantos en la aplicación de una política de formalización laboral”.
Sin embargo, el jefe de cartera reconoció que existen desafíos como la implementación de medidas para que los trabajadores informales se incorporen al sistema y la superación de los actos de maltrato laboral.
María Alejandra Solano Vargas
msolano@larepublica.com.co
Facebook Comments Box
MIAMI HERALD
JIM WYSS FOR MIAMI HERALD 20 HOURS AGO
Colombian labor unions say their plight is being overshadowed by trade deal with U.S.
BOGOTA, Colombia — Union leaders Monday accused the government of failing to implement a program that was supposed to protect the lives and rights of workers in the run-up to the free trade agreement with the United States.
During a news conference, some of Colombia’s largest labor groups said key parts of the 37-point Labor Action Plan, or LAP, had either been ignored or never fully implemented.
The report comes as Colombia still faces serious anti-union violence. In 2013, 26 union members were killed and 13 more experienced attempts on their lives, the National Union School said. During the three years the LAP has been in effect, there have been 73 slayings of union workers and 953 death threats, the group said.
The United States and Colombia signed the LAP in 2011 as a way to woo U.S. congressional leaders who were withholding their support for the trade agreement over concerns about labor violence. A year after the action plan was inked, the trade deal, which had languished in Congress for six years, was finally ratified.
Luis Alejandro Pedraza, president of Colombia’s 630,000-member Central Workers Union, or CUT, said it was a mistake for the United States to approve the trade deal without verifying that the action plan was being implemented.
«It’s clear that the Labor Action Plan was a pretext by Colombia to feign interest in solving these problems and open the way for the [Free Trade Agreement],» he said.
While union-worker deaths grab the headlines, the action plan aimed at deeper problems, including cracking down on the use of temporary, or contractual, hiring practices, which deny workers basic rights; and anti-union labor agreements.
The Ministry of Labor, which was created as a result of the action plan, disagrees with that assessment. Over the weekend, Labor Minister Rafael Pardo provided his own report about the Labor Action Plan. He said that despite a few persistent problems, the «country has made significant progress» in making workers’ rights «what they should be.»
Pardo said the plan had pulled more workers into the formal labor force, increased on-site inspections and had reduced union-crime impunity. As a result of the plan, he said, 100 police officers have been tasked to work exclusively on anti-union violence, he said.
The debate comes as Colombia prepares to mark the second anniversary of its free-trade agreement with the United States next month.
For Colombia, the deal has brought mixed results. From 2012 to 2013, Colombian exports to the United States declined 15.3 percent to $18.5 billion, while U.S. imports to Colombia were up 14.7 percent to $16.3 billion.
Local officials say it is too soon to judge the trade deal, and point to other measures of success. U.S. investment in Colombia, for example, has grown 17.6 percent to $2.26 billion since the FTA was signed and about 1,069 Colombian businesses have become first-time exporters to the United States, the Ministry of Finance said.
The issue comes at a tricky time for President Juan Manuel Santos, who faces reelection May 25 amid tepid poll numbers. The free trade agreement, which was approved on his watch, has become a line of attack for some of his rivals.
And farmers, who went on strike in August demanding that it and other trade deals be scrapped, have threatened to take to the streets again.
What union leaders are asking for, however, is more modest. Among their demands is that the Labor Action Plan be extended for an additional four years; that an independent committee, including lawmakers from both countries, be formed to monitor its implementation; and that the Colombian government issue a complete report on the plan and submit it for public discussion.
But Pedraza said labor unions may have little recourse but to strike.
«We have serious disagreements with the government,» he said. «We cannot allow the country to be run by plutocrats.» ___
(c)2014 The Miami Herald
Visit The Miami Herald at www.miamiherald.com
Distributed by MCT Information Services
http://legalpronews.findlaw.com/article/e6a0724baa7f31f5eaec6cceea00bda4#.U0StJvl5NgE
MIAMI HERALD
Sindicatos colombianos dicen que su situación está siendo eclipsado por acuerdo comercial con EE.UU.
BOGOTÁ, Colombia – Los líderes sindicales Lunes acusó al gobierno de no implementar un programa que se suponía iba a proteger la vida y los derechos de los trabajadores en el período previo al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Durante una conferencia de prensa, algunos de los grupos de trabajadores más grandes de Colombia dijo que las partes fundamentales del Plan de Acción Laboral de 37 puntos, o LAP, o bien se habían ignorado o nunca totalmente implementado.
El informe se presenta como Colombia sigue enfrentando la violencia antisindical en serio. En 2013, 26 sindicalistas fueron asesinados y 13 más intentos experimentados en su vida, dijo que la Escuela Nacional Sindical. Durante los tres años de la LAP ha sido, en efecto, se han producido 73 asesinatos de trabajadores sindicalizados y 953 amenazas de muerte, dijo el grupo.
Los Estados Unidos y Colombia firmaron el LAP en 2011 como una manera de atraer a los líderes del Congreso de Estados Unidos que estaban reteniendo su apoyo al acuerdo comercial debido a las preocupaciones acerca de la violencia laboral. Un año después de que se firmó el plan de acción, el acuerdo comercial, que había languidecido en el Congreso durante seis años, fue finalmente ratificado.
Luis Alejandro Pedraza, presidenta de 630.000 miembros, la Unión Central de Trabajadores de Colombia, o corte, dijo que era un error para los Estados Unidos a aprobar el acuerdo comercial, sin verificar que se estaba aplicando el plan de acción.
«Está claro que el Plan de Acción Laboral fue un pretexto por parte de Colombia a fingir interés en la solución de estos problemas y abrir el camino para el [Tratado de Libre Comercio]», dijo.
Mientras que las muertes sindicato de trabajadores se llevan los titulares, el plan de acción orientado a problemas más profundos, incluyendo tomar medidas enérgicas contra el uso de temporal o contractual, las prácticas de contratación, los cuales niegan los derechos básicos de los trabajadores; y los acuerdos laborales antisindicales.
El Ministerio de Trabajo, que fue creada como resultado del plan de acción, de acuerdo con esa evaluación. El fin de semana, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo proporcionó su propio informe sobre el Plan de Acción Laboral. Dijo que a pesar de algunos problemas persistentes, el «país ha logrado un progreso significativo» en la toma de los derechos de los trabajadores «lo que debería ser».
Pardo dijo que el plan se había retirado a más trabajadores al mercado de trabajo formal, el aumento de las inspecciones in situ y se había reducido la impunidad sindicato del crimen. Como resultado del plan, dijo, 100 agentes de policía han recibido el encargo de trabajar exclusivamente en la violencia antisindical, dijo.
El debate se presenta como Colombia se prepara para conmemorar el segundo aniversario de su acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos el próximo mes.
Para Colombia, el acuerdo ha tenido resultados mixtos. Desde 2012 hasta 2013, exportaciones de Colombia a los Estados Unidos disminuyeron un 15,3 por ciento a $ 18.5 mil millones, mientras las importaciones de Estados Unidos a Colombia crecieron un 14.7 por ciento a $ 16,3 mil millones.
Los funcionarios locales dicen que es demasiado pronto para juzgar el acuerdo comercial, y apuntan a otras medidas de éxito. Inversión de EE.UU. en Colombia, por ejemplo, ha crecido un 17,6 por ciento a 2,26 mil millones dólares desde que se firmó el TLC y sobre 1.069 empresas colombianas se han convertido en exportadores por primera vez a los Estados Unidos, el Ministerio de Finanzas señaló.
El problema llega en un momento delicado para el presidente Juan Manuel Santos, quien se enfrenta a la reelección 25 de mayo en medio de números de las encuestas tibios. El acuerdo de libre comercio, que fue aprobado en su reloj, se ha convertido en una línea de ataque para algunos de sus rivales.
Y los granjeros, quienes se declararon en huelga en agosto exigiendo que él y otros acuerdos comerciales se desechó, amenazaron con salir a las calles de nuevo.
Lo que los líderes sindicales están pidiendo, sin embargo, es más modesto. Entre sus demandas es que el Plan de Acción Laboral ser prorrogado por un período adicional de cuatro años, que un comité independiente, incluyendo los legisladores de ambos países, se formó para supervisar su aplicación; y que el gobierno de Colombia emitirá un informe completo sobre el plan y lo someterá a la discusión pública.
Pero Pedraza dijo sindicatos pueden tener pocos recursos, pero a la huelga.
«Tenemos serios desacuerdos con el gobierno», dijo. «No podemos permitir que el país llevará a cabo por los plutócratas.» ___
Visite The Miami Herald en www.miamiherald.com
Distribuido por MCT Servicios de Información
http://legalpronews.findlaw.com/article/e6a0724baa7f31f5eaec6cceea00bda4#.U0StJvl5NgE
CNN
DirectoUSA: TLC y sindicatos colombianos
http://video.ar.msn.com/watch/video/directousa-tlc-y-sindicatos-colombianos/2z5kmy40s
MY WORLD NEWS
https://www.myworldnews.com/Story/423445-directousa-tlc-y-sindicatos-colombianos
AP LATEST NEWS
SHELF3D.COM
http://shelf3d.com/rack4O4MndE#DirectoUSA: TLC y sindicatos colombianos
SMASHPIPE
http://smashpipe.com/news/videos/rack4O4MndE
FREQUENCY
http://www.frequency.com/video/directousa-tlc-y-sindicatos-colombianos/161263901/-/5-2388
PEOPLE´S WORLD
Colombian union leaders say killings continue
WASHINGTON (PAI) — Three years after it was added as a side pact to the controversial U.S.-Colombia «free trade» pact, the Labor Action Plan designed to improve workers’ lot and their rights in the Latin American country is a failure, three Colombian union leaders and a top AFL-CIO official say. And that’s putting it mildly.
In an April 7 press conference, hosted by the AFL-CIO and the Washington Office on Latin America (WOLA), a human rights organization, Diogenes Orjuela García, International Director of the CUT Labor Federation, Rosa Flerez, General Secretary of the CTC Labor Federation, and Daniel Hawkins, Research Director of Colombia’s National Union School, described a pattern of continuing killings, violence and threats against Colombian unionists.
And, alongside it, there is still no accountability: Neither Colombian right-wing paramilitaries who carry out the crimes nor their sponsoring companies – including multi-nationals such as Coca Cola – are brought to justice.
«The plan is a piece of paper. There’s nothing enforceable,» AFL-CIO International Affairs Director Cathy Feingold told Press Associates Union News Service afterwards.
«Union members are seen as an obstacle by the extreme right,» Garcia commented.
The continuing violence in Colombia, where more than 3,000 unionists have been murdered since 1986 – including 73 since the free trade pact took effect on April 7, 2011 – is important to U.S. unionists, said Feingold. Besides 31 murdered unionists in 2013 alone, there were 60 «disappearances» and more than 1,000 threats.
One is that just the sheer amount of violence against unionists is chilling, she said. A second is the lack of an enforceable labor rights plan in that free trade pact – and the lack of political will in either Colombia or the U.S. to address the issue – is a red flag for similar such labor rights plans in other «free trade» treaties, notably theTrans-Pacific Partnership (TPP).
«Let’s learn from this lesson» from the Colombian failure «and have something that can actually be enforced» in future trade pacts, Feingold said.
The U.S. is negotiating the TPP with 11 other Pacific Rim nations. Some also lack worker rights, though none has the scale of killings and intimidation of Colombia. The Democratic Obama administration refuses to write enforceable worker rights into the TPP, other trade pacts, or the «fast-track» law it demands to help push pacts through.
The speakers, and reports both the federation and WOLA released, document the holes in the Colombian Labor Action Plan (LAP). They include:
Government denial
«In many of the murder cases, the government says it (the murder) was not because they’re union members,» Garcia said. In fact, the reports note, in many cases, the Colombian government wrongly labeled the murdered unionists as members of the long-running groups of armed rebels in the country.
«There have been 1,544 cases investigated from 1988-2013, and in only 66 has anyone been found guilty,» Hawkins said. «And it’s not just the killings. It’s threats so the person no longer wants to work as a union man.»
Colombian inaction
The report documents how the Colombian government has hired 586 temporary labor inspectors, given them ill-defined duties and put them to work on administrative cases, not enforcement of internationally agreed-upon worker rights. Colombia agreed to those rights as part of the LAP. And there have been no prosecutions of murderers of unionists since the LAP was signed.
The Colombian government viewed the LAP, which congressional Democrats forced the GOP Bush government to accept as their price for the U.S.-Colombia pact, as needed to get the pact through Capitol Hill. Colombia’s government has partially implemented seven of the LAP’s 37 action recommendations and ignored the rest.
Phony contracts
The report and the speakers said a system of «cooperative» Colombian labor contracts, which stripped workers of their rights, was supposed to be abolished. It has been eliminated in many cases, Hawkins said. But it’s been replaced by a similar contract system, sponsored by the government, and negotiated between Colombia’s Labor Ministry and the companies, with no worker input.
Colombia cites those several hundred contracts, many of them in the public health sector, as evidence that it’s allowing unionization. The contracts are similar to the «company union» pacts prevalent in the U.S. before they were outlawed by the 1935 National Labor Relations Act,.
U.S. inaction
With a few exceptions, Congress has not called the Obama administration on the carpet for its lack of effort in pushing Colombia to implement the LAP’s provisions, or for its lack of effort in pushing U.S. corporations active in Colombia to abide by the worker rights they agreed to when the LAP was inserted in the pact.
«We’ve put pressure on the U.S. government to put pressure on U.S. corporations» and the Colombian government, «and we’ve seen nothing,» Feingold said.
The U.S. has sent millions of dollars – at least $47 million – to Colombia’s aid to implement the Labor Action Plan, but with no accountability. «Where are the results?» asked WOLA’s senior associate for Colombia, Gimena Sanchez.
Despite the problems, the Colombian union leaders agreed with the AFL-CIO the LAP should stand, but enforcement and accountability must back it. That includes establishing a special independent panel with the power to require progress reports every six months and to order changes. It also would extend U.S.-Colombian talks on LAP implementation, now scheduled to end this November, for another four years.
Photo: Ecopetrol workers protesting lack of sick leave were attacked by police. Colombian CUT website.
Líderes sindicales colombianos dicen que asesinatos continúan
Tres años después de que se agrega como un pacto de cara a la polémica entre EE.UU. y Colombia pacto de «libre comercio», elPlan de Acción Laboraldiseñado para mejorar la suerte del trabajador y sus derechos en el país de América Latina es un fracaso, tres líderes sindicales colombianos y un alto funcionario de la AFL-CIO dicen. Y eso es decir poco.
En una conferencia de prensa 07 de abril, organizada por la AFL-CIO y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), una organización de derechos humanos, Diógenes Orjuela García, Director Internacional de la federación CUT Trabajo , Rosa Flerez, Secretario General de la CTC Trabajo Federación , y Daniel Hawkins, Director de Investigación de Escuela Nacional Sindical de Colombia , describieron un patrón de continuación de asesinatos, violencia y amenazas contra sindicalistas colombianos.
Y, junto a ello, todavía no hay rendición de cuentas: Ni los paramilitares colombianos que llevan a cabo los crímenes ni sus empresas patrocinadoras – incluyendo multinacionales como Coca Cola – sean llevados ante la justicia.
«El plan es una hoja de papel. No hay nada exigible», AFL-CIO Director de Asuntos Internacionales de Cathy Feingold dijo a Prensa Asociados Unión News Service después.
«Los miembros del sindicato son vistos como un obstáculo por la extrema derecha», comentó García.
La continua violencia en Colombia , donde más del 3.000 sindicalistas han sido asesinados desde el año 1986 – incluyendo 73 desde que el tratado de libre comercio entró en vigor el 7 de Abril de 2011 – es importante para los sindicalistas estadounidenses, dijo Feingold. Además de 31 sindicalistas asesinados, sólo en 2013, había 60 «desapariciones» y más de 1000 amenazas.
Una es que sólo la gran cantidad de violencia contra sindicalistas Es escalofriante, dijo. Un segundo es la falta de un plan ejecutable derechos laborales en ese tratado de libre comercio – y la falta de voluntad política, ya sea en Colombia o los EE.UU. para tratar el tema – es una bandera roja para los planes de los derechos laborales tales similares en otro «libre comercio» los tratados, en particular el de Asociación Transpacífico (TPP).
«Vamos a aprender de esta lección» del fracaso de Colombia «y tienen algo que en realidad se puede hacer cumplir» en los futuros acuerdos comerciales, dijo Feingold.
Los EE.UU. está negociando el TPP con otras 11 naciones del Pacífico. Algunos también carecen de derechos de los trabajadores, aunque ninguno tiene la escala de asesinatos y la intimidación de Colombia. El gobierno de Obama Demócrata se niega a escribir los derechos laborales exigibles en el TPP, otros pactos comerciales, o la ley de «vía rápida» que exige para ayudar a empujar a través de pactos.
Los altavoces y los informes tanto de la federación y WOLA liberado, documentan los agujeros en el Plan de Acción Laboral Colombiano (LAP). Ellos incluyen:
Negación Gobierno
«En muchos de los casos de asesinato, el gobierno dice que (el asesinato) no era porque ellos son miembros del sindicato», dijo García. De hecho, los informes señalan, en muchos casos, el gobierno colombiano erróneamente etiquetados los sindicalistas asesinados como miembros de los grupos de larga ejecución de rebeldes armados en el país.
«Ha habido 1.544 casos investigados 1988 a 2013, y sólo en 66 se ha encontrado a nadie culpable», dijo Hawkins.»Y no es sólo de los asesinatos. Es amenazas por lo que el persona ya no quiere trabajar como un hombre del sindicato.»
La inacción de Colombia
El informe documenta cómo el gobierno colombiano ha contratado a 586 inspectores de trabajo temporales, que les dieron tareas mal definidas y los puso a trabajar en los casos administrativos, no observancia de los derechos de los trabajadores acordados a nivel internacional. Colombia acordó esos derechos como parte de la PAL. Y ha habido ningún enjuiciamiento de los asesinos de sindicalistas desde la firma del LAP.
El gobierno colombiano considera la LAP, que los demócratas del Congreso obligó al gobierno republicano de Bush a aceptar como su precio por el pacto entre EE.UU. y Colombia, según sea necesario para conseguir el pacto a través de Capitol Hill. El gobierno de Colombia ha aplicado parcialmente siete de 37 recomendaciones de acción de la LAP y se ignoran el resto.
Contratos falsos
El informe y los oradores dijeron que un sistema de contratos laborales colombianas «cooperativos», que despojaron a los trabajadores de sus derechos, se suponía que debía ser abolido. Se ha eliminado en muchos casos, dijo Hawkins. Pero ha sido reemplazado por un sistema de contratos similares, patrocinado por el gobierno, y negoció entre el Ministerio de Trabajo de Colombia y de las empresas, sin entrada de los trabajadores.
Colombia cita los varios cientos de contratos, muchos de ellos en el sector de la salud pública, como prueba de que está permitiendo la sindicalización. Los contratos son similares a los pactos «sindicato de empresa» que prevalecen en los EE.UU. ante ellos fueron prohibidos por la Ley Nacional de Relaciones Laborales de 1935,.
EE.UU. inacción
Con pocas excepciones, el Congreso no ha hecho un llamamiento al gobierno de Obama en la alfombra por su falta de esfuerzo en empujar Colombia para aplicar las disposiciones de la LAP, o por su falta de esfuerzo en empujar las corporaciones estadounidenses activos en Colombia a respetar los derechos de los trabajadores estaban de acuerdo que cuando se insertó el LAP en el pacto.
«Hemos puesto la presión sobre el gobierno de EE.UU. para presionar a las corporaciones estadounidenses» y que el gobierno colombiano «, y hemos visto nada», dijo Feingold.
Los EE.UU. ha enviado millones de dólares – por lo menos $ 47 millones – en ayuda de Colombia para implementar el Plan de Acción Laboral, pero sin rendición de cuentas. «¿Dónde están los resultados?» preguntó asociado senior de WOLA para Colombia, Gimena Sánchez.
A pesar de los problemas, los líderes sindicales colombianos estuvieron de acuerdo con la AFL-CIO del regazo debe estar de pie, pero el cumplimiento y la rendición de cuentas debe respaldarlo. Eso incluye el establecimiento de un panel independiente especial con la facultad de exigir informes de progreso cada seis meses y para ordenar cambios. También ampliará las conversaciones entre Estados Unidos-Colombia sobre la ejecución LAP, ahora programado para finalizar este mes de noviembre, por otros cuatro años.
Foto: Los trabajadores de Ecopetrol en protesta falta de licencia por enfermedad, fueron atacados por la policía. website CUT de Colombia .
http://peoplesworld.org/colombian-union-leaders-say-killings-continue/
CABLENOTICIAS
Las centrales sindicales CUT y CTC anunciaron que al cumplirse 3 años de la firma del plan de acción laboral entre Obama y Santos para firmar el TLC con Estados Unidos éste no se ha cumplido a cabalidad.
De acuerdo con Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, al cumplirse 3 años de la firma de acción laboral Obama – Santos para la implementación del TLC con Estados Unidos, el balance no es bueno.
En cuanto al balance presentado por el ministerio de Trabajo, en lo que concierne a la seguridad de los sindicalistas, Pedraza asegura que la situación en el sector es crítica.
Por su parte el senador, Jorge Enrique Robledo, aseguró que los acuerdos pactados entre los dos gobiernos fueron solo un protocolo para la firma del TLC.
El plan de acción del TLC entre Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales se suscribió por parte de los dos gobiernos el 7 de abril de 2011.
Por: Denisse Suárez.
EL COLOMBIANO
Plan del TLC: balances opuestos
Mientras el Gobierno resalta los logros del plan de acción del TLC, sindicatos le ven los peros. Pasados 1.095 días, el balance que se presenta del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales varía según la orilla desde la que se haga.
Para el Gobierno, es claro que se adoptaron las medidas acordadas, pero reconoce que, a pesar de los avances en materia laboral, aún persisten desafíos.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) sostienen que el plan no se cumplió y las medidas adoptadas por el Gobierno no surtieron los efectos esperados. La Confederación General del Trabajo (CGT) se sumó a las críticas y dijo que se firmó un acuerdo, desafortunadamente no cumplido hasta la fecha.
Y es que hace tres años, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, suscribieron el plan de acción cuyo propósito era proteger los derechos de los trabajadores colombianos, prevenir la violencia contra los sindicalistas y castigar a los autores de los actos violentos.
La firma de ese plan permitió que un año más tarde, en mayo de 2012, entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
La iniciativa contemplaba entre otros aspectos la expedición de un Decreto sobre el derecho a la negociación colectiva para los empleados públicos, el nombramiento de 480 inspectores de trabajo y 95 investigadores judiciales para profundizar la lucha contra la impunidad, la penalización de las conductas antisindicales, la lucha contra los pactos colectivos y la creación del ministerio de Trabajo.
INFORME
EL BALANCE TAMPOCO CUADRA
· Según la embajada de Colombia en Estados Unidos, de mayo de 2012 a diciembre de 2013 el país le vendió a ese mercado un total de US$32.200 millones.
· Para los sindicatos las cifras son alarmantes y muestran que hay un desplome del superávit comercial del 45,5%.
LOGROS CON COMPROMISOS POR CUMPLIR
El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, resaltó que «el país ha avanzado de manera contundente hacia el trabajo como debe ser», al presentar los avances del plan de acción del TLC Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales. En su informe, el funcionario destacó la creación del Ministerio del Trabajo, la ampliación de la planta de inspectores, pasando de 480 a 904 cargos para todo el territorio nacional, de los cuales 683 inspectores ya están en ejercicio. Adicionalmente comentó que el año pasado se realizaron 90.587 conciliaciones laborales, lo que representó un crecimiento del 20 por ciento en relación con el 2011. Otros puntos a favor que se otorga el Gobierno tienen que ver con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Concertación y Políticas Laborales que por ejemplo en 2011 y en 2013 logró el incremento del salario mínimo por acuerdo, así como la reactivación de la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos, que ha tratado 75 casos finalizados logrando 46 acuerdos, incluidos casos que están en el Comité de Libertad Sindical. Pardo también se refirió a la política de formalización laboral que ha logrado formalizar 530.000 empleos y la iniciativa que permitió que 22.000 trabajadoras domésticas fueran afiliadas a las cajas de compensación familiar. El ministro también enfatizó en las 394 investigaciones administrativas iniciadas por actos atentatorios contra el derecho de asociación, la imposición de 68 sanciones y el traslado a la Fiscalía General de la Nación de 233 actuaciones administrativas. En el caso específico de la intermediación laboral ilegal, entre 2011 y 2013 se han impuesto sanciones por $157.913 millones. A pesar de los avances, el ministro Pardo reconoció que persisten desafíos que impactan el trabajo formal, la plena garantía de derechos y de las libertades fundamentales de los ciudadanos y la superación de la violencia en contra de sindicalistas.
NO HAY VOLUNTAD PARA CUMPLIR EL PLAN
Para la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a tres años de la firma del plan, el daño macroeconómico a Colombia ha sido profundo, al tiempo que los derechos de los trabajadores colombianos siguen siendo negados por gran parte de los empresarios e ignorados por el Estado. Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, indicó que pese a las denuncias por el incumplimiento no ha sido posible encontrar una actitud que signifique responsabilidad política para cumplir el acuerdo. En junio, el informe Tres años de incumplimiento del plan de acción Obama-Santos se presentará en la plenaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para Luciano Sanín, subdirector de la Escuela Nacional Sindical, «de las 37 medidas que el Gobierno se comprometió a adoptar, previo a la firma del TLC con Estados Unidos, siete no han sido implementadas aún, y de las otras 30 que se adoptaron, varias se pueden calificar como parciales e insuficientes». El dirigente sostuvo que luego del TLC el gobierno del presidente Santos se deshizo del compromiso de cumplir el plan de acción, pues las propuestas de los sindicatos no se atendieron y las medidas adoptadas se ejecutaron con fallas, como es el caso de los inspectores que fueron nombrados provisionalmente. Las organizaciones de los trabajadores también cuestionaron que los empresarios no se comprometieran con la implementación del plan de acción. Adicionalmente las centrales obreras denunciaron que desde la firma del plan, por parte de los presidentes Obama y Santos, 73 sindicalistas han sido asesinados, seis fueron desaparecidos, otros 31 sufrieron atentados y 953 recibieron amenazas. Para el presidente de AFL-CIO, el principal sindicato estadounidense, Richard Trumka, las cifras muestran que los sindicalistas colombianos están en «reino del terror».
EN DEFINITIVAUna vez más la visión del Gobierno y las centrales obreras difiere totalmente y sus percepciones acerca del plan de acción para el TLC no observan coincidencias, ni siquiera mínimas.
http://m.elcolombiano.com/article/248051
LA OPINIÓN
Plan del TLC: balances opuestos
Pasados 1.095 días, el balance que se presenta del plan de acción de Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales varía según la orilla desde la que se haga.
Para el Gobierno, es claro que se adoptaron las medidas acordadas, pero reconoce que, a pesar de los avances en materia laboral, aún persisten desafíos.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) sostienen que el plan no se cumplió y las medidas adoptadas por el Gobierno no surtieron los efectos esperados. La Confederación General del Trabajo (CGT) se sumó a las críticas y dijo que se firmó un acuerdo, desafortunadamente no cumplido hasta la fecha.
Y es que hace tres años, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, suscribieron el plan de acción cuyo propósito era proteger los derechos de los trabajadores colombianos, prevenir la violencia contra los sindicalistas y castigar a los autores de los actos violentos.
La firma de ese plan permitió que un año más tarde, en mayo de 2012, entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
La iniciativa contemplaba entre otros aspectos la expedición de un Decreto sobre el derecho a la negociación colectiva para los empleados públicos, el nombramiento de 480 inspectores de trabajo y 95 investigadores judiciales para profundizar la lucha contra la impunidad, la penalización de las conductas antisindicales, la lucha contra los pactos colectivos y la creación del ministerio de Trabajo.
Informe
El balance tampoco cuadra
• Según la embajada de Colombia en Estados Unidos, de mayo de 2012 a diciembre de 2013 el país le vendió a ese mercado un total de US$32.200 millones.
• Para los sindicatos las cifras son alarmantes y muestran que hay un desplome del superávit comercial del 45,5%.
En definitiva
Una vez más la visión del Gobierno y las centrales obreras difiere totalmente y sus percepciones acerca del plan de acción para el TLC no observan coincidencias, ni siquiera mínimas.
Logros con compromisos por cumplir
El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, resaltó que “el país ha avanzado de manera contundente hacia el trabajo como debe ser”, al presentar los avances del plan de acción del TLC Colombia y Estados Unidos para los derechos laborales. En su informe, el funcionario destacó la creación del Ministerio del Trabajo, la ampliación de la planta de inspectores, pasando de 480 a 904 cargos para todo el territorio nacional, de los cuales 683 inspectores ya están en ejercicio. Adicionalmente comentó que el año pasado se realizaron 90.587 conciliaciones laborales, lo que representó un crecimiento del 20 por ciento en relación con el 2011.
Otros puntos a favor que se otorga el Gobierno tienen que ver con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Concertación y Políticas Laborales que por ejemplo en 2011 y en 2013 logró el incremento del salario mínimo por acuerdo, así como la reactivación de la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos, que ha tratado 75 casos finalizados logrando 46 acuerdos, incluidos casos que están en el Comité de Libertad Sindical. Pardo también se refirió a la política de formalización laboral que ha logrado formalizar 530.000 empleos y la iniciativa que permitió que 22.000 trabajadoras domésticas fueran afiliadas a las cajas de compensación familiar.
El ministro también enfatizó en las 394 investigaciones administrativas iniciadas por actos atentatorios contra el derecho de asociación, la imposición de 68 sanciones y el traslado a la Fiscalía General de la Nación de 233 actuaciones administrativas. En el caso específico de la intermediación laboral ilegal, entre 2011 y 2013 se han impuesto sanciones por $157.913 millones. A pesar de los avances, el ministro Pardo reconoció que persisten desafíos que impactan el trabajo formal, la plena garantía de derechos y de las libertades fundamentales de los ciudadanos y la superación de la violencia en contra de sindicalistas.
No hay voluntad para cumplir el plan
Para la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a tres años de la firma del plan, el daño macroeconómico a Colombia ha sido profundo, al tiempo que los derechos de los trabajadores colombianos siguen siendo negados por gran parte de los empresarios e ignorados por el Estado. Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, indicó que pese a las denuncias por el incumplimiento no ha sido posible encontrar una actitud que signifique responsabilidad política para cumplir el acuerdo. En junio, el informe Tres años de incumplimiento del plan de acción Obama-Santos se presentará en la plenaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para Luciano Sanín, subdirector de la Escuela Nacional Sindical, “de las 37 medidas que el Gobierno se comprometió a adoptar, previo a la firma del TLC con Estados Unidos, siete no han sido implementadas aún, y de las otras 30 que se adoptaron, varias se pueden calificar como parciales e insuficientes”. El dirigente sostuvo que luego del TLC el gobierno del presidente Santos se deshizo del compromiso de cumplir el plan de acción, pues las propuestas de los sindicatos no se atendieron y las medidas adoptadas se ejecutaron con fallas, como es el caso de los inspectores que fueron nombrados provisionalmente.
Las organizaciones de los trabajadores también cuestionaron que los empresarios no se comprometieran con la implementación del plan de acción. Adicionalmente las centrales obreras denunciaron que desde la firma del plan, por parte de los presidentes Obama y Santos, 73 sindicalistas han sido asesinados, seis fueron desaparecidos, otros 31 sufrieron atentados y 953 recibieron amenazas. Para el presidente de AFL-CIO, el principal sindicato estadounidense, Richard Trumka, las cifras muestran que los sindicalistas colombianos están en “reino del terror”.
http://m.laopinion.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=439442&Itemid=1