{image}http://eldia.co/images/stories/240112/009.jpg{/image}Javier Ortiz, un colombiano afro descendiente, quien reside actualmente en México, compartió acerca de su experiencia de vida en el país azteca.
Por su constitución histórica en México la población de afro descendientes nativos es casi nula en comparación con otros países de América Latina. Ahora bien, lo que realmente le ha llamado la atención a Javier durante su estancia es que Colombia no es identificado como un territorio de afro descendientes, a pesar de ser el segundo país con el mayor número de habitantes de esta raza en América Latina, después de Brasil. Por estas dos razones, Javier dice que no lo reconocen como colombiano y los mexicanos tienden a considerarlo del Caribe insular o incluso de Estados Unidos.
La imagen que se proyecta desde Colombia hacia ese país está relacionada con lo que llega en series de televisión y novelas, en las que la imagen de los afro colombianos es bastante desdibujada, sobre todo, porque se asocia la colombianidad con las referencias al centro del país y no a regiones donde habita un considerable número de población afro como es el caso del Caribe colombiano, la región del Pacífico y ciudades como Cali.
Quizás sea la música popular la que más ha aportado a la imagen de Colombia en el exterior. Joe Arroyo, Niche o Guayacán son las referencias que más se reconocen y, en círculos cerrados, Choc Quib Town o La 33. Referencias que, como sabemos, están fundamentadas en los aportes de la cultura negra.
Resalta Javier en su relato, que en realidad en el exterior “no hay una imagen de Colombia como un país afro, a pesar de que precisamente la imagen que se está vendiendo hacia afuera tiene importantes elementos afros». Sin embargo, anota Javier, «cada vez, para los afro colombianos que vivimos fuera del país, es más visible la participación de los afro descendientes, gracias a la divulgación de la prensa, y la participación de éstos en el ámbito cultural, el académico y en la política”.