Inicio Actualidad Salud OCDE: reforma pensional, alerta de procuraduría

OCDE: reforma pensional, alerta de procuraduría

1498
0

Bogotá, Febrero 8 de  2015.

 
Doctora
DINA MARGARITA  OJEDA  VISBAL
Procuradora Delegada Asuntos del Trabajo  y  la Seguridad Social.
 
Apreciada  Doctora Diana Margarita:
 
Permitame  extenderle  un  saludo  cordial  y  una felicitación por  su valioso  documento,  el  cual  hoy  se  constituye  en el  criterio  oficial  de  la Procuraduria General  de  la Nación frente  a  la  receta  pensional comunicada  por  la OCDE en  este  año  2015 y el  cual  con  esta  nota  reenvió a  contactos que  siempre  se  han  caracterizado  por  la  defensa  de la  pensión  como  derecho  fundamental. También  se  adjunta el  resumen  ejecutivo de  OCDE.
 
Compartiendo  el  documento, me  permito plantear:
 
1. ¿ Cuando de  podrá revisar el carácter  de  fraudulento  y  por  constituir  un fraude  a  la  ley  y a  los  derechos fundamentales  el  modelo  de capitalización  individual controlado  por  las  Sociedades Administradoras de  los Fondos Privados  de Pensiones  y  las  compañías  aseguradoras.? A diario crece  el  numero  de  personas  que  se  declaran  estafadas  por  haber caído  en  las  redes,   fauces  o engaños de  los  fondos privados  de  pensiones.
 
Una  sugerencia: Que  se  evalué  su  continuidad  como  modelo  y  como  administradores   del  derecho fundamental  de  la  pensión, de  estas  entidades   que  se  enriquecen  a costa  de  negar  los  derechos  de los que  han  sido  explotados  durante ya más  de  viente  años continuos. Según la OIT  el  ahorro individual  y  los  fondos  privados  son contrarios  a  la  seguridad  social  y al  derecho a  pensión como factor  clave  de  protección a  la  vejez.
 
2. Unificar criterios, Unificar esfuerzos, Unificar el  Diagnostico, Unificar  la Defensa  del  Derecho  fundamental  a  la  Pensión, Unificar.!
 
Estos  años  desde  1992, cuando  se  desarrollo  el debate  del  proyecto de  ley  155/92 y luego ley  100  de  1993, han  permitido  concluir que todas  las  reformas a  esta  ley,  sin  excepción  han  logrado  lo  mismo: 
 
Reducir y afectar  menoscabando  sus  características  de  equidad  y  beneficio social  y  de  seguridad  social  del Régimen de Prima Media antes encarnado  en  el ISS, ahora  en Colpensiones,  reducir los  derechos, reducir  los montos  de  las  mesadas; incrementar el  número de  semanas  de  cotización para  acceder a  las  pensiones, incrementar  las  cotizaciones o pago  mensual  de  los  aportes;  incrementar  la  edad  para  acceder  a  las  pensiones; discriminar  aún  mas  la  condición femenina, buscando  bajo sofismas aumentar  la  edad  de   acceso a  la  pensión a los  65  años; reducir  el  monto de  la  pensiones, gravar  las  pensiones con  impuestos, rebajar el  monto de  las  pensiones a  todos  los  pensionados bajo  el  ilegal  argumento  de  la  sentencia C-258-2013 y la  circular  4  de  Colpensiones, negar  la  mesada  14, rebajar  de  forma  directa  el  monto de  la  pensiones limitando  su  crecimiento  solo al  mínimo posible y nunca  crecimiento  real del  costo de  la  vida  a  través  del  disfrazado IPC;  reducir  el  monto de  las  pensiones  de  manera  directa cargándole al  monto  de  la  pensión  el total de  la  cotización  en salud en  un 12%, valor  que  reduce  las  pensiones de  forma  exagerada, si se  tiene  en  cuenta  que las  pensiones  del RPM son  un  55%  a  65% de lo   cotizado  en  los  últimos  10  años.
 
Esto,  unido a  la  gran  informalidad y desregulacion del  trabajo, la  alta  rotación  en  el  empleo, no permite  que  se  amplié la  masa  de  cotizantes y  por  ende  la cobertura  de  pensionados.
 
Por  esto,  el  numero de reducido de  pensionados  en Colombia  y  por  esto  el  criterio de  desesperanza  en  la  juventud, dado  que  no  creen  que  lograran  ser  pensionados algún día.
 
Por  el  contrario  el  capital  financiero y  el  negocio  de  los  fondos  privados y  las  aseguradoras  se  fortalece  en  cada reforma y  la  propuesta  de  la  OCDE  no  es  la  excepción. Su  obsesión  es  acabar  el Régimen de  prima  media y  las  pensiones como derecho  y  prestación  social. Esto  es una  grave  amenaza  de grandes  proporciones  que  todos  los  colombianos  debemos  enfrentar.
 
3. Por  esto, se  sugiere  que  unifiquemos  todas  las  dolencias  y  afectaciones  en  una  sola  gran acción de  defensa  de  la  pensión  como  derecho  fundamental.
 
Para  esto, se  propone  un  gran  encuentro  de  todos  los  sectores  sociales afectados que  entre otros  resultados  pueda  concluir  la  elaboración  de  un gran  proyecto  de  ley  alternativo, respaldado  por  los  millones  de  colombianos  afectados,  que  corrija estas  afectaciones de  los  últimos  21  años,   que  permita  el  derecho a la  negociación  colectiva  en  pensiones,  y  que  dignifique  la  condición  del  adulto mayor  y  el  respeto a  la  vejez  como factor  de  equilibrio social. 
En  este  sentido reiteramos que  se  deben  otorgar  las  pensiones  de  vejez  al  llegarse  a  la  edad, aún  cuando  no  se  tenga  el  numero de  semanas requeridas, que  se  otorgue  la  pensión y  que  de  esta se  deduzca  el  valor  del numero de  semanas  faltantes.
Lograr  la  pensión básica  universal NO contributiva equivalente  a  un   salario  mínimo legal  mensual  vigente  para  todas  las  personas  mayores  de  60  las  mujeres y  65  años  de  edad los  hombres, en  condición de  pobreza o abandono, es  un  mínimo al  que  debemos  aspirar  en  esta  jornada que  se  avecina. 
Ademas, esta reforma  debe  contemplar  que   se  requieren  pensiones  para  instaurar  la  paz  como una  garantía  social  y se  requiere  cobertura  real  para  la  tercera  edad  y  para  quienes  han trabajado  para  lograr  una  pensión. Esta  seria  una  verdadera  forma  de  redistribuir  la  riqueza con justicia  y  reparación  social.
Aprovecho  la  oportunidad  para  extenderle  un  cordial  saludo.
 
Atentamente.
 
ALBERTO     PARDO      BARRIOS.
Presidente Sintraiss
Vicepresidente Sintraseguridadsocial.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí