JUNTA NACIONAL DE LA CUT Bogotá, 11 de Febrero de 2015
La LIV (54ª) Junta Nacional de la CUT teniendo en cuenta la situación actual del país y de los trabajadores, de igual manera las conclusiones del VI Congreso de la Central, adopta el siguiente plan de acción para el año 2015.
OBJETIVOS:
- Desarrollar las definiciones y conclusiones del VI Congreso de la CUT realizado en Santa Marta del 22 al 26 de septiembre de 2014.
- Desarrollar un conjunto de acciones que le permitan a la Central ayudar a resolver de manera positiva los conflictos laborales que hoy afrontan los sindicatos filiales.
- Fortalecer la unidad de acción entre las centrales sindicales y el conjunto de organizaciones sociales y populares del país.
ACCIONES:
- Políticas:
I. Lucha nacional e internacional contra la globalización, el neoliberalismo y los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Unión Europea.
Fortalecer la integración de la lucha de los pueblos y la Central con los gobiernos democráticos y progresistas de América Latina.
Rechazar y confrontar la determinación de la OCDE(organización para la cooperación y el desarrollo económico) de imponer al gobierno colombiano unas reformas y decisiones que afectan a los trabajadores tales como la Reforma Pensional, Reforma Tributaria, Reforma Laboral y otras medidas que desconocen nuestros derechos y conquistas y solo así podrán ingresar a ella, por lo cual nos oponemos a su ingreso.
Iniciar la preparación de propuestas desde la Central y el movimiento sindical contra las propuestas orientadas por la OCDE y el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno.
II. Agenda laboral, Trabajo Decente. Promover políticas económicas y sociales que garanticen empleos productivos y de calidad en todas las áreas de la economía. Impulsar una agenda para la reforma y ampliación del sistema de seguridad social para todos/as los/as trabajadores/as. Promover políticas activas para la erradicación del trabajo infantil y toda discriminación por razones de sexo, raza, opción sexual en el mundo del trabajo. Liderar la propuesta del Estatuto del Trabajo.
Libertades sindicales. Desarrollar unificadamente, una agenda para adecuar la legislación y la práctica al ejercicio pleno de las libertades sindicales (asociación, negociación colectiva y huelga).
Apoyar con la movilización las acciones tendientes a recuperar y fortalecer el derecho a la negociación y la huelga que hoy los empresarios y gobiernos quieren eliminar en las relaciones capital – trabajo al interior de la OIT.
III. Unidad de acción. Construir una ruta y unos criterios que propicien la unidad de las tres centrales sindicales y el sindicalismo no confederado y las organizaciones de pensionados.
Articulación internacional. Participar activamente en la agenda sindical mundial y en los distintos espacios de encuentro del sindicalismo regional, continental y mundial. Fortalecer la relación con la CSI-CSA y desarrollar el enlace con la FSM.
IV. Diálogo social, democracia, sociedad. Promover espacios de diálogo social, la concertación y negociación a favor del trabajo decente influenciando en las leyes y políticas estatales. Participar activamente en alianzas con sectores democráticos, progresistas y de izquierda y desarrollar unificadamente una agenda tendiente a lograr un régimen político democrático de derecho en Colombia.
Rechazar y confrontar la ofensiva del régimen, el gobierno y los patronos contra los sindicatos, su dirigencia, activistas y base con las desapariciones, atentados y asesinatos que violentan el derecho a la vida.
Promover y orientar a nuestra central en la participación de los trabajadores en la lucha política con vocación de poder y entre otras acciones a participar de manera consiente y consecuente el proceso electoral del 25 de octubre.
V. Paz, verdad, justicia y reparación para el sindicalismo. Apoyar los procesos de solución política negociada al conflicto interno en particular el de la Habana, solicitando se adelante también con el ELN y el EPL. Respaldar proceso refrendatorio de los posibles acuerdos.
Impulsar una agenda de las víctimas de la violencia pertenecientes al sindicalismo y buscará el reconocimiento del sindicalismo como víctima colectiva con derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
- De movilización:
- Colocar la huelga y la movilización como las herramientas fundamentales para mantener y mejorar el bienestar laboral y social de los trabajadores.
- Promover y rescatar la solidaridad de los trabajadores y sectores sociales con los conflictos laborales y sociales que se desarrollen en el país.
- Contribuir a la preparación desarrollo exitoso y masivo de la jornada nacional de movilización del 26 de febrero para: apoyar la presentación del pliego nacional estatal, rechazar la reforma pensional, laboral y tributaria del gobierno y ganar que nos devuelvan los recargos nocturnos y de festivos de acuerdo con los derechos adquiridos de los trabajadores y hoy violentados por la ley 789 del 2002 y exigir para los pensionados la exoneración del 8% en salud, apoyo al proceso de paz
- Participar en la gran movilización nacional de apoyo al proceso de paz y de negociaciones gobierno-guerrilla que se está preparando para el 9 de abril.
- Llamar a todos los trabajadores a celebrar con actos culturales y movilizaciones la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
- Preparar y desarrollar un masivo y combativo Primero de Mayo, que nos permita superar las dificultades con los cuales hemos actuado en los últimos años.
- Establecer unidad de acción y acuerdos con otros procesos de unidad y lucha que hoy se desarrollan en el país tales como la Cumbre Nacional Agraria Étnica y Popular, con la Mane, los pequeños y medianos transportadores y otros.
- 18 de febrero Jornada Mundial de defensa del derecho de huelga.
- 7 de octubre Día Mundial por el Trabajo Decente.
- Conferencia de OIT frente a la Huelga del 1 al 13 de junio.
- De educación:
- Participar de los seminarios y actividades educativas programadas para la ilustración y socialización de las conclusiones del VI Congreso de la CUT y definiciones de esta Junta Nacional.
- Impulso y desarrollo de la definición de fortalecer y construir la Escuela Sindical CUT a nivel nacional, de subdirectivas y sindicatos; como herramienta para la educación sindical y política.
- Apoyar y participar de los seminarios y actividades educativas, orientadas por el CEN de la CUT, de las subdirectivas y de los sindicatos filiales.
- Apoyar el plan de trabajo aprobado para la preparación y desarrollo del Congreso Extraordinario de la CUT a realizarse en Bogotá en el presente año.
- Hacer de los seminarios y actividades educativas desarrollados con la cooperación internacional y propios recursos, una oportunidad para fortalecer la conciencia de clase de los trabajadores.
- De Organización:
- Disponer de todos los recursos económicos, humanos y logísticos para la preparación y desarrollo del Congreso Extraordinario de la CUT.
- Proponer Congreso de la Mujer y II de la Juventud Trabajadora.
- Fortalecer los departamentos de trabajo de la CUT a nivel nacional, departamental y sectorial mediante la conformación de los equipos de trabajo y su correspondiente plan de acción.
- Fortalecer el Comando Nacional Unitario con unos claros criterios de unidad y de defensa de los intereses de los trabajadores; de igual manera en unidad de acción trabajar con los procesos de unidad y lucha de los sectores populares.
- Participar de los comités de impulso y lucha por los derechos de la educación, salud, servicios públicos y de la paz con justicia social.
- Fortalecimiento de los planes de trabajo de los departamentos de la mujer y de la juventud y los otros departamentos de la central.
- De finanzas.
- Comprometernos a desarrollar actividades para fortalecer las finanzas de la Central y los sindicatos para poder llevar a la práctica y ejecución positiva del presente plan de acción.
- Iniciar las actividades preparatorias para la participación exitosa de todos los delegados al Congreso Extraordinario de la CUT.
- Aportar iniciativas y compromisos con la política financiera de la Central y en cumplimiento de las definiciones del VI Congreso de la CUT.
- Otras definiciones:
- Difundir y convertir en documento de trabajo en los sindicatos y subdirectivas la declaración política y plan de acción aprobados en esta Junta Nacional.
- Iniciar un proceso de discusión y de materialización de una táctica más efectiva y diferente a las desarrolladas para el proceso de negociación del salario mínimo legal e iniciar un proceso de nivelación salarial que reivindique el poder adquisitivo de los salarios y contra el pírrico incremento salarial 4.6 para el 2015.
- Impulsar y desarrollar de manera inmediata el encuentro nacional por la reparación de las victimas del movimiento sindical.
- Trabajar para el desarrollo exitoso de la campaña de fortalecimiento y crecimiento de la Central.
- Trabajar para que la Central recuperemos el papel protagónico con iniciativa política en la vida social y política del país.
- Trabajar por recuperar que la CUT tenga un papel más protagónico a nivel del movimiento sindical, nacional e internacional.
- Preparar una jornada del movimiento sindical en la frontera colombovenezolana en Cúcuta en defensa del trabajo.
- Realizar en medio de la próxima junta nacional un espacio para el debate sobre la situación interna del movimiento sindical y la CUT.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES | ACTIVIDAD |
FEBRERO
|
12 y 13. VII Encuentro Nacional Estatal en Bogotá. Discusión y aprobación del pliego unificado estatal y discusión de acciones de respaldo al pliego en la perspectiva de un paro nacional estatal.
18. Defensa del Derecho a la Huelga convocado por la CSI, en el Auditorio Gabriel García Márquez en Bogotá (Calle 11 con Cra 6) en horario de 9:00 a 12:00m. Realizar actividades regionales. 26. Movilización Nacional y Regional. En Bogotá, entrega del Pliego Estatal Unificado. Encuentro Sindical Autónomo de las centrales, reparación colectiva. |
MARZO |
8. Día Internacional de la Mujer Trabajadora
19. Sindicalismo por la paz Movilización Nacional contra el Plan Nacional de Desarrollo. |
ABRIL |
8. Presencia del movimiento sindical internacional en apoyo a la paz.
9. Movilización Nacional por la Paz y la Reparación Colectiva del sindicalismo 24. Movilización Nacional en Defensa de los Páramos. |
MAYO | 1. Día Internacional de la Clase Obrera, “Por Paz, Soberanía, Democracia y Derechos Laborales”
28 y 29. Evento Nacional en Manizales contra la violencia antisindical y el ESMAD. |
JUNIO | 1 al 13. 104° Conferencia de la OIT – Derecho a la Huelga |
JULIO | 12. Erradicación del Trabajo Infantil
|
OCTUBRE |
7. Día Mundial por el Trabajo Decente convocado por la CSI
Saludar los 70 años de la FSM. 25. Elecciones territoriales |
NOVIEMBRE | 25, 26 y 27. Congreso Extraordinario de la CUT en Bogotá. Estatutos, organización y elecciones.
25. Día de la NO Violencia contra la Mujer |
DICIEMBRE | 10. Día Mundial por los Derechos Humanos |
- V Congreso de la Mujer y II Congreso de la Juventud Trabajadora: El comité Ejecutivo definirá la fecha y la reglamentación respectiva.
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA FABIO ARIAS GIRALDO
Presidente Secretario General