Bogotá, 15 de diciembre de 2014
Señores
COMISION NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES
Atención: Señor Luis Eduardo Garzón -Ministro de Trabajo
Ministerio de Trabajo
Bogotá, D.C.
Asunto: posición de la CUT en torno a la discusión de salario mínimo.
Respetados señores:
Una vez cumplidos los términos que la ley establece para la discusión del salario mínimo, nos permitimos dejar nuestra posición sobre las conversaciones que al respecto se han tenido este año.
- El gobierno nacional ha adquirido dos compromisos con los trabajadores y el país.
- Exonerar a los pensionados, tal como se hizo con los empresarios, de reducir el 8% de la cuota de salud del régimen contributivo.
- El restablecimiento del derecho de recargo nocturno, dominicales y festivos, en las mismas condiciones en que se encontraba antes de la Ley 789 del 2002.
- Todas las expresiones, tanto del empresariado como del gobierno nacional, reiteran que el aumento salarial para este año será cercano al IPC causado, dada la situación para los empresarios de las repercusiones “negativas” de la reforma tributaria, y para el gobierno y los empresarios las incertidumbres que sobre la economía del país y las inversiones se derivan de la caída abrupta del precio del petróleo.
Atendiendo una y otra situación, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, sigue considerando que el salario mínimo es de simple sobrevivencia y que debería existir una política salarial que realmente recupere el poder adquisitivo de los trabajadores, por la vía de aumentos significativos en sus ingresos, los cuales han venido perdiendo participación en el Producto Interno Bruto en Colombia, a favor del capital, lo que ha configurado la situación profunda de desigualdad en que vive el país.
En conclusión, la CUT reitera ante la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, nuestra propuesta de un 9,5% de incremento en el salario mínimo legal vigente, acompañado de un plan de cumplimiento, por parte del Gobierno Nacional, de los acuerdos relacionados con los pensionados y los recargos nocturnos.
Atentamente,
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA FABIO ARIAS GIRALDO
Presidente Secretario General
Es lo mas logico lo del aumento.
No es posible posible que mientras un asalariado oficial o privado le pagan el minimo para sobrevir,un senador…cuanto se autoaumenta en su salario fuera de todas las garantias,cuanto es el salario del del Sr. presidente,gobernadores, alcaldes…La CUT deberia presentar ante el congreso y al Sr. presidente un proyecto donde determine todos los gastos diarios y mensuales……Hagamoslo por la equidad….y tambien orientandolos que no sigamos votando por los mismos….Miremos el ejemplo del Presidente MUJICA….
Es inconcebible que teniendo la izquierda varios representantes y senadores dejaron pasar todo el año y no lograron que el decreto para rebajar los porte de salud de los pensionados del 12% al 4% fuese aprobado, así como el reajuste de las pensionados no sea el ipc sino el mismo en que se reajuste el salario mínimo, y tal parece que terminaron la negociación del salario mínimo para el 2.015 y los anteriores temas no se concretaron para lograr su aprobación en el Congreso.
Se nota que nuestros parlamentarios no les preocupa el bienestar de los pensioandos colombianos
no mas reformistas,a crear sindicalismo revolucionario,la tierra y las industrias deben ser de quien las trabaja,si el obrero se conforma con migajas,migajas siempre tendra